Commodities

Breve diagnóstico del mercado mundial y local de harina y pellets de soja

Julio Calzada - Desiré Sigaudo
La noticia del reciente acuerdo comercial de Argentina con China para comercializar harina/pellets de soja motivó que realizáramos un diagnóstico breve de estos productos a nivel mundial y local. A continuación las conclusiones más relevantes.

 

Resumen: 

  • La producción mundial de harina de soja ascendió en la 2018/2019 a 233 Mt, con China como principal productor con 67 Mt (Datos Octubre 2018/Setiembre 2019). Argentina es el cuarto originador de estos bienes con 30 Mt, un 13% de la producción global.
  • Argentina es el principal exportador mundial con el 42% del total (28 Mt). Segundo se ubica Brasil y tercero Estados Unidos. Los tres países juntos abastecen el 85% de la demanda muncial. 
  • China es el principal consumidor mundial de harina/pellets de soja. 
  • Argentina llega a ser el principal exportador por el poderoso complejo industrial oleaginoso del Gran Rosario orientado hacia la exportación y porque todos los países productores –a excepción de Argentina- tienen altos consumos internos del producto y, en consecuencia, menos excedentes exportables. 
  • Todos los países productores de harina de soja –a excepción de Argentina- tienen altos consumos internos de este producto porque cuentan con poblaciones mayores a la de nuestro país y tienen grandes mercados internos que requieren producciones de carne y leche a gran escala. En algunos casos el uso de harina de soja también responde a estrategias de exportación de estos países.
  • Los mayores importadores de harina de soja en el mundo son los países de la Unión Europea y los países asiáticos. Cada uno de estos bloques –individualmente- compran cerca del 30% del total mundial. En conjunto, un 60%. 
  • Los mayores clientes de argentina en el rubro son Vietnam e Indonesia, con el 12% y 10% de las compras totales, respectivamente. Estas naciones asiáticas son, a su vez, dos de los mayores importadores de harina a nivel mundial, representando una interesante oportunidad de crecimiento para nuestro país.
  • En el año 2018 las exportaciones de harina/pellets de soja en Argentina aportaron casi 9.190 millones de dólares. La harina/pellets de soja sigue siendo el producto más relevante de la balanza comercial argentina, aportando el 15% de las divisas de la exportación.


Nota completa: 

Procedimos a realizar un breve diagnóstico y estado de situación del mercado de la harina/pellets de soja a nivel mundial y en Argentina. Los resultados de nuestro análisis fueron los siguientes: 

Indicador N°1: Producción Mundial de Harina/pellets de soja: Argentina es el cuarto originador de estos bienes con una producción cercana a 30 millones de toneladas que representa el 13% de la producción global. La producción mundial se acerca a los 233 Mt, con China como principal productor con 67 Mt (Datos Octubre 2018/Setiembre 2019)

En el mercado internacional de la harina de soja, Argentina se destaca como uno de los productores líderes a nivel global. En el ciclo 2018/19 (comprendido desde octubre hasta septiembre), la producción de harina y pellets de soja proyectada por Oil World para nuestro país es de casi 30 millones de toneladas. Así, la industria de la oleaginosa posiciona a Argentina como el cuarto productor de harina a nivel mundial, sólo superada por China (66,9 Mt), Estados Unidos (44,59 Mt) y Brasil (33,38 Mt).

El USDA estimó la producción nacional de harina/pellets de soja en 30,9 Mt para la campaña 2018/2019, un valor algo superior a las estimaciones de Oil World. 

China conserva, de esta forma, su amplio liderazgo en materia productiva concentrando el 30% del total mundial de este producto. No obstante, si se compara la producción china con la del ciclo anterior, ésta disminuyó en un 9% respecto de 2017/18. La caída en la industrialización de soja por parte del gigante asiático está motivada, principalmente, por el fuerte impacto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y la peste porcina africana que afecta actualmente la producción de cerdos en China. Siendo el gigante asiático el mayor comprador de soja del mundo, y Estados Unidos su principal proveedor, la oleaginosa se convirtió en uno de los bienes más disputados en esta guerra arancelaria que comenzó en julio de 2018. Como consecuencia de ello, China recortó las importaciones de soja estadounidense contundentemente recurriendo a otros países productores (entre ellos Brasil y Argentina), maximizando el uso de su propia producción de soja y reemplazando parte de las compras de poroto de soja para industrialización por girasol proveniente del Mar Negro.
 
Por otro lado, en agosto de 2018 se reportaron en China los primeros casos de peste porcina africana, que luego afectó al rodeo de cerdos de 32 provincias de la República Popular. Según estimaciones de Rabobank, al concluir el año la producción porcina del principal productor global caerá en un 30%, contabilizándose muertes de cerdos por enfermedad y sacrificios. La merma productiva generó una menor demanda de harina de soja, clave en la alimentación porcina, contribuyó también a la caída en la industrialización de soja en China.   

Por su parte, las industrias de Estados Unidos y Brasil también contrajeron su producción de harina en el presente ciclo en alrededor de un 1%, caída mucho menor al retroceso chino. La producción argentina, en contraste, creció un 6,3% respecto a 2017/18 impulsada principalmente por la recuperación productiva en la campaña que se repuso luego de sufrir la peor sequía en los últimos 50 años. Este crecimiento, junto con las variaciones en los demás países, le permitió a Argentina incrementar en un punto porcentual su participación global hasta alcanzar el 13%. 

Indicador N°2: Exportaciones Mundiales de harina/pellets de soja. Argentina es el principal exportador mundial con el 42% del total. En la 2018/2019 exportaría cerca de 28 Mt. Segundo Brasil y tercero Estados Unidos. Los tres países juntos abastecen el 85% de la demanda mundial. 

Las proyecciones de Oil World vuelven a confirmar a Argentina como el amplio líder exportador de harina de soja en el mundo. Los despachos de harina/pellets estimados para nuestro país en 2018/19 son de casi 28 millones de toneladas, representando el 42% de las exportaciones mundiales. En segundo puesto se ubican los despachos brasileños de harina de soja que suman 15,9 Mt y representan casi un cuarto de las exportaciones mundiales. El tercer lugar es para Estados Unidos que concentra el 19% de los despachos globales con un total de 12,7 Mt en 2018/19. Combinados, Argentina, Brasil y Estados Unidos, abastecen al 85% de la demanda mundial.

Las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos coinciden con las de Oil World en la exportación argentina de harina y pellets en el orden de las 28 Mt. 

En el plano exportador, Argentina también muestra una mejora respecto del ciclo 2017/18 aumentando sus despachos de harina/pellets sojero en 5%. Brasil, en tanto, tiene una variación negativa mínima y Estados Unidos mantiene su nivel de producción respecto del ciclo pasado.

Las exportaciones estimadas para China, si bien tienen una participación mínima en el comercio internacional (1%), caen fuertemente en 2018/19. Los despachos del gigante asiático se reducen a casi la mitad, pasando de 1,1 Mt en 2017/18 a 0,6 Mt en 2018/19 y confirman así el reacomodamiento que sufre la industria sojera local a partir de la disputa arancelaria con Estados Unidos y el golpe de la fiebre porcina africana.

Indicador N°3: Relación Producción- Consumo interno. ¿Por qué Argentina es el principal exportador global de harina/pellets de soja? En primer lugar por su poderoso complejo industrial oleaginoso del Gran Rosario orientado hacia la exportación de harina/pellets, aceite de soja y biodiesel. Y en segundo lugar porque todos los países productores –a excepción de Argentina- tienen altos consumos internos del producto y, en consecuencia, menos excedentes exportables. China es el principal consumidor mundial de harina/pellets de soja. 

China, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea-28, que junto con Argentina componen el top 5 de productores de harina de soja, tienen un fuerte consumo interno de harina de soja, a diferencia de nuestro país. 

Es importante destacar que China es el principal consumidor mundial de harina/pellets de soja con casi 67 Mt. La República Popular produce 66,9 Mt e importa 200.000 tn, pero consume internamente una cifra sideral: 66,9 Mt. Exporta un volumen mínimo de 680.000 tn. Todos datos de Oil World.  

Estados Unidos es otro gran demandante de harina de soja que en 2018/19 consumirá cerca del 73% de su producción; y Brasil, el tercer productor mundial de harina de soja, destina el 53% de su producción al mercado interno. La Unión Europea, por su parte, es un caso particular entre los principales productores ya que consume internamente más del doble de lo que produce, con lo cual las importaciones de harina del bloque son las más elevadas entre los principales productores. Es, de hecho, uno de los principales mercados de exportación para la harina de soja de nuestro país. 

Finalmente, Argentina, destina únicamente el 15% de su producción al consumo interno, quedando el remanente disponible para la exportación y ganando gracias a ello el primer puesto como exportador mundial de harina.

Indicador N°4: ¿Por qué todos los países productores de harina de soja –a excepción de Argentina- tienen altos consumos internos de este producto? Respuesta: Porque cuentan con poblaciones mayores a la de Argentina y tienen grandes mercados internos que requieren producciones de carne y leche a gran escala. En algunos casos el uso de harina de soja también responde a estrategias de exportación de estos países.

La población de Brasil, el relevante exportador de soja con el mercado más pequeño después de Argentina, tiene 5 veces la población de nuestro país. Aún mayor es la diferencia con Estados Unidos, cuya población es 7 veces la argentina, mientras que en la UE-28 viven 12 veces la cantidad de personas que en Argentina. En China la población total es 31 veces la de nuestro país. 

Los países con altos niveles poblacionales enfrentan una fuerte demanda interna de proteína animal, lo que exige contar con producción de carnes y leche de gran escala. Además, algunos de estos importantes productores de harina de soja, combinan alto consumo interno con estrategias de exportación intensivas en carnes.  

China produce harina de soja que sirve a la producción de carne que alimenta a 1.393 millones de personas. El gigante asiático produce 6,5 millones de toneladas de carne vacuna, 48,5 Mt de carne porcina, 12,6 Mt de carne aviar y 33 millones de toneladas métricas de leche. 

Estados Unidos, segundo mayor productor de harina, tiene una población de 327 millones de habitantes y además es un fuerte exportador de carnes. En 2019, se estima que produzca 12,4 Mt de carne vacuna, 12,4 Mt de carne de cerdo, 19,5 Mt de carne de aves y 98,9 millones de toneladas métricas de leche, siendo el país líder en producción de lecha a nivel mundial. Las cifras productivas de nuestro país en estos rubros son sensiblemente inferiores a los de Estados Unidos. 

En el caso de Brasil, su población asciende a 209 millones de habitantes y, al igual que Estados Unidos, el gigante sudamericano es un gran exportador de carnes. Alimentando su ganado con harina de soja, maíz y otros alimentos balanceados, Brasil logra una producción de casi 10,2 Mt de carne vacuna, 3,9 Mt de carne de cerdo, 13,6 Mt de carne de pollo y 26,2 millones de toneladas métricas de leche. La comparación de Brasil con Argentina muestra el gran camino que tiene nuestro país para avanzar en el negocio de carnes, principalmente para exportar. 

La Unión Europea, cuyos 28 países miembros suman 513 millones de habitantes, produce para consumo interno y exportación 7,8 Mt de carne vacuna, 24,2 Mt de carne de cerdo, 12,4 Mt de carne aviar y 160,7 millones de toneladas métricas de leche. En este caso también, las diferencias con nuestro país son notables.  

Argentina, con una población en 2018 de 44 millones de personas, produce la aceptable cifra de 3 Mt de carne vacuna pero apenas 670.000 tn de carne porcina, 2,1 Mt de carne aviar y 10,8 millones de toneladas métricas de leche. Las diferencias son muy abultadas entre la escala de producción local y la de los otros originadores de harina y esto repercute, en consecuencia, sobre la demanda interna de harina/pellets de soja. De esta forma, y afortunadamente para la balanza comercial argentina, el consumo interno de harina de soja es reducido y ello permite generar cuantiosas divisas en exportaciones de este producto. 

Indicador N°5: ¿Cuáles son los importadores líderes de harina de soja en el mundo? Respuesta: los mayores demandantes de harina de soja son los países de la Unión Europea y los países asiáticos. Cada uno de estos bloques –individualmente- compran cerca del 30% del total mundial. En conjunto, un 60%. 

La Unión Europea (28 países) es el mayor importador de harina de soja del mundo. Con compras superiores a 20 Mt de acuerdo a estimaciones de Oil World, en el ciclo 2018/19 las importaciones europeas concentran más del 30% de las compras totales. Vietnam e Indonesia completan el podio este ciclo con participaciones del 7,5% y 7%, respectivamente. Cabe mencionar, que 7 de los primeros 10 importadores de harina son países asiáticos, exhibiendo el rol clave que tiene el continente en el mercado de este producto: Vietnam, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Corea del Sur, Japón y Malasia. Estos siete países tienen a su cargo el 30% de la demanda internacional de harina y pellets de soja. 

En 2018/19 se estima que China pueda llegar a importar 200.000 toneladas de harina de soja. Si bien la cifra tiene un peso ínfimo en el total de importaciones mundiales, es diez veces superior al volumen importado por el gigante asiático el ciclo anterior, según datos de Oil World. Esto marca una tendencia, de posibles cambios en la matriz de compras y producción de China que puede beneficiar a Argentina con su reciente acuerdo comercial con este país. 

Indicador N°6: ¿Cuáles son los principales destinos de la Harina de Soja argentina? ¿Quiénes le compran a nuestro país?
Los mayores clientes de argentina en el rubro son Vietnam e Indonesia, con el 12% y 10% de las compras totales, respectivamente.

Dos países del Sudeste Asiático: Vietnam e Indonesia, fueron los principales importadores de harina de soja en el año 2018, según datos de INDEC. Es positivo para Argentina que estos países, además, sean dos de los principales importadores a nivel mundial. Esto implica un importante desafío para la industria nacional ya que son mercados objetivo para los demás exportadores de harina, pero también albergan una gran oportunidad de crecimiento. 

Otros importantes destinos para la harina de soja nacional son Argelia (6%), Polonia (6%), España (5%), Italia (5%), Malasia (5%) y Reino Unido (5%). Si se analizan los primeros diez destinos de las exportaciones argentinas, hay sólo 3 países son asiáticos (Vietnam, Indonesia y Malasia). Esto denota una importante oportunidad de crecimiento para la harina nacional en aquel continente que, tal como expone el Indicador N°5, cuenta con otros grandes mercados importadores de harina como Tailandia, Filipinas, Corea del Sur y Japón. 

Indicador N°7: ¿Cuántos dólares generan anualmente las exportaciones de harina/pellets de soja en Argentina? Respuesta: En el año 2018, sus despachos aportaron casi 9.190 millones de dólares. La harina/pellets de soja sigue siendo el producto más relevante de la balanza comercial argentina, aportando el 15% de las divisas de la exportación.

Las exportaciones del complejo de la soja (U$S 14.600 millones) representaron casi un cuarto del valor exportado por Argentina en bienes en 2018, que superó los 61.500 millones de dólares. Es decir, que uno de cada cuatro dólares que ingresan al país por exportaciones lo aporta la soja con su industria de punta. 

La harina/pellets de soja se destaca, como tradicionalmente lo hace, entre los productos exportados del complejo soja, representando el 62% de su valor (U$S 9.100 millones sobre 14.600). La importancia relativa de la harina en el total de los despachos nacionales también es destacada, alcanzando en 2018 el 15% del valor FOB exportado.