Detalle por Subzonas

Cultivo de Trigo 2007/08


TRIGO - Avance de desarrollo al 30/08/2007
Seleccione la imagen para ampliarla

SUBZONA GEA I

No hubo lluvias hacia el norte de esta subzona. Los departamentos San Lorenzo y Rosario fueron los que se beneficiaron con las precipitaciones caídas entre el miércoles y el jueves. De hecho, otra vez Álvarez registró el máximo valor de precipitaciones entre el miércoles y jueves (11,2 mm).

En varias localidades continúa algo de incertidumbre por los fertilizantes. Si se dan las lluvias pronosticadas para mediados de la semana próxima, largaría la siembra de la gruesa. Sin embargo, se prevé que la provisión de urea alcanzaría para sostener los primeros días de siembra. Habrá que ver cómo sigue el abastecimiento de nitrógeno, si bien se están recibiendo los pedidos.

Así, en las inmediaciones de Carlos Pellegrini, no se produjeron lluvias. Los trigos más adelantados comienzan a encañar muy lentamente. La condición del trigo es buena pero los efectos ambientales se notan en más cantidad de lotes con signos de stress hídrico.

Reserva de agua del perfil del suelo en trigo - 06/09/2007
Seleccione la imagen para ampliarla

Reserva de agua del perfil del suelo en trigo - 30/08/2007
Seleccione la imagen para ampliarla

El perfil del suelo está seco, con temperaturas que se van acomodando a las necesidades para la siembra del maíz. En cuanto llueva comenzará la siembra.

Los barbechos para soja también están atrasados por el escaso nacimiento de invierno y la falta de humedad para lograr una buena acción de los agroquímicos.

Se comienzan a observar manchones (faltantes de plantas en la línea de siembra) en algunos lotes de trigo de CC (ciclo corto) en el área de El Trébol. Hay signos de stress en los lotes sembrados tardíamente debido a la falta de humedad superficial. La reserva en profundidad se mantiene buena.

Los productores están listos para arrancar con la siembra de maíz. En esta zona podría incrementarse por sobre el 15% del año pasado, con mejor provisión de insumos.

Los trigos están comenzando a encañar hacia Irigoyen, San Jerónimo. De a poco avanza la nueva etapa, caracterizada por la elongación del entrenudo que es cuando empiezan a palparse los nudos. Las plantas están chicas, pero se sostiene la humedad subsuperfical, con la influencia de la napa.

El trigo que empezó a encañar la semana pasada sigue muy seco en las inmediaciones de Villa Eloísa. Leve presencia de pulgones y arañuelas. También se está detectando algo de mancha amarilla.

Hacia Casilda también se reporta leve presencia de mancha amarilla. Los ciclos largos (CL) están muy chicos respecto del año pasado. No es para menos después de las numerosas heladas como las 68 que se registraron en Fuentes. El cereal está muy atrasado, faltando un par de semanas para que se note el estirón del tallo. Entre miércoles y jueves se recibieron de 7 a 9 mm de precipitaciones.

En esta zona, hay algunos técnicos que aconsejan largar la siembra de maíz después del 15 de septiembre, por heladas que anteriormente se llegaron a dar hasta el 4 ó 5 de octubre.

SUBZONA GEA II

Comparación de Temperaturas Medias en Pujato,
Guatimozín y Chacabuco, con respecto al año pasado.
Período: 20 de agosto al 3 de septiembre.

Seleccione la imagen para ampliarla

En general, se ve al trigo bien macollado, con buen stand de plantas logradas y con buena cantidad de horas de frío captadas y sin acusar efectos graves por la cantidad e intensidad de heladas ocurridas en el año.

Comenzarían las primeras labores de siembra de maíz, siempre que ocurran las lluvias pronosticadas para la semana que viene. Por otra parte, el aumento sostenido de las temperaturas posibilita que se acerque a 10° en suelo para la implantación de maíz.

Para la pronta siembra de maíz se notan situaciones muy diferentes. Los lotes bien manejados (historia de rotación) y con buena cantidad de cobertura hacen la diferencia con respecto al contenido de humedad en superficie. En esos lotes se podría comenzar la siembra antes que cierre la semana. Pero, hay algunos lotes con zonas sin cobertura o con huellas que provocan heterogeneidad en la humedad superficial y dureza y dificultan la correcta y homogénea implantación del cultivo.

Se están normalizando las entregas de insumos, pero subiste una brecha entre la demanda y los niveles de stocks. Es factible que se resuelva después de mediados de setiembre. El panorama del gasoil está complicado y con subas en el precio.

Sólo los lotes más adelantados están comenzando a encañar en zona aledaña de San José de la Esquina. Mejores temperaturas reactivaron el crecimiento y la emisión de hojas, particularmente en los CL, que cuentan con una mejor provisión de humedad por la mayor exploración radicular. El tamaño de la planta está en los 20 cm.

Los trigales muestran uno o dos macollos en las cercanías de de Bombal. La condición del cultivo se mantiene buena en general. Se terminó con la aplicación de nitrogenados en el cereal. Hay leve presencia de mancha amarilla. Todavía se observan lotes lotes que no se han barbechado.

Trigales macollando con 2 y 4 macollos en Villa Cañas. Algunas variedades han perdido alguna hoja basal. Se torna más crítica la situación en ciertas zonas aledañas por la falta de agua. Si las lluvias no llegan los síntomas de deficiencia hídrica se van empezar a notar más generalizadamente.

SUBZONA GEA III

Los trigos de Bigand se ven con un mayor grado de afectación por la falta de humedad en superficie, particularmente en los implantados tardíamente. El 80% de los lotes muestra condiciones buenas, 10% regular, y el resto está muy bueno.

En Colón el cereal muestra un mayor desarrollo foliar y se esta desperezando del aletargado ritmo que le impuso el invierno. “Algunos largos están como queriendo alargar” y están empezando a poder cerrar el entresurco. Los trigos de CC están todavía lejos de cubrir el surco, muy afectados por el frío.

Con temperaturas en suelo cercanas a los 8° igualmente los productores quieren esperar por el riego de las heladas tardías, y apuntan a sembrar maíz con 11 o 12°.

Humedad ajustada en las inmediaciones de Pergamino, pero el cereal está aguantando bien. Son aislados los lotes en encañazón, formando el primer nudo visible; el resto está macollando. No han perdido el color pese a la falta de agua.

Por el este, las precipitaciones llegaron sólo hasta General Rojo. Pero, en Pergamino, con el aumento de temperatura se está viendo hasta una séptima hojita. También ha contribuido la temperatura del suelo, que está cerca de los 8°.

Sin cambios importantes progresan los trigales en los alrededores de San Antonio de Areco. 100 % de los lotes macollando. La condición del cultivo está entre buena a muy buena. Se están detectando apariciones de gusanos blancos con leves intensidades y casos aislados de ataques de pulgones verdes.

Se siguen acondicionando los lotes que van a maíz y soja, pero la falta de humedad superficial y las bajas temperaturas del suelo (8/9ª) junto con la posibilidad de que ocurran mas heladas, retrasan el inicio de la siembra.

Hacia las inmediaciones de Chacabuco, los trigos en los lotes más complicados confirman una faltante de plantas en la línea de implantación. No obstante, comenzaron a realizarse aplicaciones de fertilizantes nitrogenados; en general, con urea perlada importada.

SUBZONA GEA IV

Con el aumento de temperatura hubo un salto en el desarrollo del trigo, que aún dispone de humedad suficiente en la zona de influencia de Ascensión, Partido de General Arenales. En algunos casos iniciaron la aplicación de urea al macollaje, esperando las anunciadas lluvias de la segunda semana de septiembre.

Se espera la lluvia para el maíz, y que aumente la temperatura del suelo, que está por debajo de lo adecuado.

80% del trigo macollando hacia Junín.  La tasa de crecimiento del cereal sigue baja, fundamentalmente, asociada a la poca humedad superficial. Ahora, con disponibilidad de urea perlada, los productores esperan las lluvias para poder aplicarla adecuadamente al cereal.

Se reactiva el crecimiento del trigo hacia General Pinto. Algunos lotes sembrados temprano muestran 7 hojas. De todas maneras, se profundizan los signos de déficit hídrico y un 10% de los lotes más deteriorados por faltantes de plantas ingresan a la condición de regular.

SUBZONA GEA V

El trigo se encuentra bastante bien en los alrededores de Marcos Juárez, comenzando a encañar en algunos casos. Hay escasez de agua en superficie. Pero por la buena reserva de humedad en el perfil, los lotes con siembra tardía, cuyas raíces no llegaron aún a profundizar, muestran hojas amarillentas basales. Se hizo muy poco N en macollaje, no siendo una práctica habitual en la zona y además con dificultad para hacerse de urea. De todas formas, empezó a revertirse la situación de oferta del fertilizante. Se está detectando mancha amarilla en algunos lotes, y el monitoreo también esta mostrando presencia leve de gusano blanco.

Se bajaron las pretensiones en intención de siembra de maíz, respecto de proyecciones iniciales. Sólo contados lotes disponen de la suficiente cobertura y humedad como para sembrar sin un aporte de lluvias.  

Progresan los síntomas de stress en los trigales de Noetinger. No se ven progresos en el crecimiento, con 5 a 6 hojas y un tamaño de planta de 15 a 20 centímetros. Solo los sembrados más temprano muestran señales de estar estirándose, pero no comenzaron la encañazón.

Yendo al sur del departamento Unión progresa el deterioro de los trigales con faltante de plantas.

Se van ajustando los plazos de entrega de urea perlada, atrazina y glifosato por las expectativas de lluvias en poco tiempo más, que harían comenzar la gruesa la semana entrante.