Detalle por Subzonas

Cultivo de Trigo 2007/08


Seleccione la imagen para ampliarla

SUBZONA GEA I

En las inmediaciones de Carlos Pellegrini ha finalizado la siembra, manteniéndose las buenas condiciones de humedad. Se habría implantado sólo un 5 % menos de superficie que en la anterior campaña. Los estados de emergencia y macollaje son del 40 y 60 % respectivamente, y la situación de los cultivos es muy buena. Es leve la presencia de gusano blanco.

Cerca, en El Trébol, se lleva cubierto el 97% del área, con la mitad de la misma en emergencia.

Más hacia el sur, también con la siembra en su último tramo, en las inmediaciones de Villa Eloísa, restan pocos lotes por sembrar.

En el departamento San Lorenzo, en las cercanías de San Jerónimo, el progreso está en un 90 %. Las labores continúan sin inconvenientes por falta de humedad en superficie. El 80 % de los lotes implantados están  emergiendo. Sigue notándose leve la presencia de gusano blanco. 

Hacia Serodino, y zona de influencia, se está viendo un movimiento muy intenso de máquinas sembradoras que están barriendo con los lotes, lo que marca un fuerte avance que estaría en el 70-80 %. En esta última semana hubo una altísima demando de semillas, y se calcula que para la próxima habrá finalizado la siembra.

La urea sigue siendo tema de preocupación en esta subzona. En muchas localidades, por previsión y por esfuerzo, se pudieron concretar los objetivos de fertilización de arranque en la siembra.

El interrogante inmediato que se abre en esta zona es por la aplicación posterior, que es en macollaje. Esta práctica es usualmente recomendada para la obtención de altos rindes, los cuales, por los mayores costos, es imperativo que se alcancen. Algunas localidades disponían de stocks para el área promedio de siembra que asisten, con dosis de arranque de 100 Kg. por ha, en general, más su posterior aplicación de 80 a 100 Kg. /ha en macollaje. Pero, preocupa esta segunda labor, y se está buscando otras fuentes de N alternativas. Se comentarían que esta importando urea perlada (no granulada) pero con precios de 100 a 120 u$s/Tn más altos. En algunas zonas también preocupan los líquidos que están comenzando a faltar. Otra fuente de N que hemos citado en anteriores informes y que cobra mayor importancia es el nitrato de amonio calcáreo, pero éste dispone de menor % de N, por lo que redundaría en un aumento de costos.

Técnicos y productores están haciendo hincapié para que en las zonas afectadas por las copiosas lluvias de fin de marzo, y en especial las recolecciones posteriores a esta fecha, se evalúe la capacidad germinativa de la semilla de soja.

SUBZONA GEA II

95 % de avance de la labor se sita en la zona aledaña de San Jose de la Esquina, donde se estaría afirmando una disminución de un 10% respecto de la campaña pasada. Los trigos de esta zona se encuentran en diferentes etapas. Los de ciclo más largo que se sembraron primero, se encuentran con dos o tres hojas y los más cortos, recién comienzan a emerger. La humedad del suelo no es la óptima a nivel superficial motivo por el cual algunos productores buscaron más profundidad al momento de la siembra. El perfil del suelo dispone de buena humedad, sobre todo en los lotes que vienen bien trabajados (rotados), por lo que el cultivo debería desarrollarse de manera normal.

Casi ha finalizado la siembra en las inmediaciones de Bigand, donde habría un nivel de siembra inferior al del año pasado pero una baja moderada (-2 a -3%). Sólo quedan por sembrar unos pocos lotes ubicados en zonas bajas, donde la humedad del suelo es alta e impide la labor de implantación. Los lotes por trabajar se implantarían con cultivares de ciclo corto.  En esta zona se recogieron comentarios de la crítica disponibilidad de Gasoil, que por primera vez atrasarían algunas labores de remoción de suelo. De lo sembrado, hay un 65% con buena emergencia. La situación de los cultivos es de excelente a muy buena, gracias al adecuado nivel de humedad. Sigue citándose moderada presencia de gusano blanco y leve de pulgones.

Hacia Cañada del Ucle las siembras están terminadas; el 50 % de los lotes está en emergencia y el resto en macollaje.

En las cercanías de Venado Tuerto comenzaron a sembrarse los ciclos cortos que ocupan una menor superficie.

Más al S, en las inmediaciones de Villa Cañas, departamento de General López, los días nublados y las neblinas de las mañanas están complicando la siembra de trigo, que se hace sobre los lotes de rastrojos de maíz. La eficiencia de la máquina baja considerablemente, pero, en general, la siembra avanza sin problemas.

El 70 % del área de intención de trigo ya fue sembrada en las cercanías de Rufino.  

Yendo al E, en San Gregorio la siembra está casi finalizada con una intención que habría disminuido un 30 %. El suelo está a capacidad de campo con muy buena humedad. La mita de los lotes está en emergencia. Son muy pocos lotes tratados por gusano blanco. Se esperan rindes aproximados de 40 qq/has.

En esta subzona el aprovisionamiento de gasoil es regular debido a la relativa demanda para labores (muy escasa roturación de lotes). Igualmente, hay productores interesados en adquirir el combustible para los planes futuros.

La preocupación sobre el abastecimiento de fertilizantes, particularmente para la próxima gruesa, se nota también en esta subzona. Hay una limitada oferta de urea, no así de los fosfatos mono y diamónico.  Hacia el sur de esta subzona la práctica de fertilización tiende a ser la aplicación de todo el N en la siembra, por la lluvia errática de agosto y el aire frío y seco, que baja considerablemente la posibilidad de su aprovechamiento por el cultivo de trigo.

También sobre tema insumos, quienes estuvieron indagando para ver otras opciones reportan que casi no habría semilla de girasol “clearfield”, la que permite un control de malezas más sencillo.

SUBZONA GEA III

Avance de 99%, y recta final para la siembra en las inmediaciones de Bombal, en el departamento Constitución. Con humedad adecuada se están sembrando algunos lotes extra, que no estaban previstos inicialmente para el trigo. El cultivo se encuentra en estado de emergencia o de dos hojas. El crecimiento viene muy lento y el nacimiento es algo desuniforme por las bajas temperaturas.

En las inmediaciones de Pergamino se registraría un progreso muy importante, con un 80% de avance. A último momento surgió el interés por semillas de ciclos cortos, elevando, sobre la proyección inicial, la superficie que se destinaría al cereal.

En las cercanías de Colón resta un 10% de la superficie por cubrir. La humedad superficial es muy buena lo cual permite un avance firme. Las variedades de ciclo largo y con fechas de siembra temprana ya emergieron y las fechas más tardías están un poco demoradas en su emergencia por el intenso frío.

En el distrito de San Antonio de Areco estaría sembrado el 90% del área de intención triguera. Se continúa con los ciclos cortos, avanzando en forma rápida debido a las buenas condiciones del tiempo y la adecuada humedad del suelo. El 60% de los lotes está emergido, pero el desarrollo del nacimiento se produce en forma lenta debido a las bajas temperaturas del suelo. No se habría detectado mayores problemas de gusano blanco o de pulgones.

En general, no se registrarían dificultades en el aprovisionamiento de gasoil, pero sí de urea. Sobre este último insumo no hay entregas ni cotizaciones, lo que está generando cierta tensión entre los productores. Éstos se están pasando a la fertilización líquida, pese a que los valores superan el 50% más por unidad de nitrógeno. Se vería bastante este reemplazo, como así también que, aparte de la urea, otros insumos como solmix, atrazina y semilla de maíz de alto potencial no se conseguirían fácilmente.

SUBZONA GEA IV

60% de avance en la siembra en las inmediaciones de Los Toldos, en el partido de General Viamonte. La intención de siembra mejoró, respecto de la semana pasada, pasando de un 10% inferior a un 5% inferior a la campaña pasada. La humedad es adecuada, en general, pese a la variabilidad según zonas y altura de los lotes. La siembra de los ciclos intermedios-largos esta prácticamente culminando y aún queda gran parte de los ciclos cortos, que se sembrarán durante todo julio.

En cercanías de Junín se habría cubierto el 75% de la superficie de intención, gracias a la adecuada humedad del suelo. También en esta zona, respecto de la semana pasada, disminuye el recorte de área respecto de la temporada previa, quedándose con un 10% inferior. La condición de los lotes emergidos es muy buena a excelente, con leve presencia de gusano blanco. Las expectativas de rindes promedios estarían en los 3500 Kg. /ha.

Hacia las inmediaciones de General Pinto sólo restaría una semana para terminar la siembra, ya que la cobertura es del 90%. Las intenciones siguen semejantes a las de la campaña pasada.

En esta zona la mayor aleatoriedad de los rindes del girasol no compite con la estabilidad y los 30 quintales que se le  pueden sacar a la soja.

Fertilizantes es el tema repetido, ya que en el gasoil no se verifican mayores inconvenientes. Con bajo stock en las empresas de la zona, la necesidad por urea encuentra interrupción o déficit en el nivel de oferta; “… no se sabe cuando comenzará la producción y entrega”. Por otro lado, es factible que los trigos de ciclo corto vean comprometido su dosis de fertilización recomendada, con la consecuente caída en los rendimientos. Téngase en cuenta que estas semillas son más exigentes en niveles de fertilización.

SUBZONA GEA V

Alrededor de la localidad de Marcos Juárez restarían algunos lotes aislados por sembrar. Es factible que la superficie sembrada sea igual o superior, en un 5%, respecto del año pasado. La emergencia es del 80%. Sigue reducida la presencia de gusano blanco.  Las condiciones del cultivo van de muy buenas a excelentes, con expectativas de  rindes en derredor de 35 qq/ha.

En los alrededores de Bellville, ya está todo sembrado, con superficies de intención que se asemejarían a la anterior campaña.

Yendo al sur, en el departamento Unión, la siembra está en su tramo final. La emergencia se ve un poco despareja en algunos lotes, pero se está dando correctamente, y el stand de planta es satisfactorio.

Se siguen citando en la subzona los mismos problemas que en la semana pasada, pero, con el avance hacia la próxima campaña de gruesa, se tornan más preocupantes. Preocupa el potencial de ajuste en los precios de la urea para el nuevo maíz. Para los productores que no fueron aprovisionándose, el tema fertilizantes es un foco de incertidumbre a sufrir.