Detalle por Subzonas

Cultivos 2007/2008


SUBZONA GEA I

Cero actividad. Hacia los últimos días de esta semana se había detenido completamente la trilla. Ningún movimiento de maquinaria y los acopios cerrados; ese panorama se repetía en prácticamente toda la subzona.

En Carlos Pellegrini, quedan ya pocos lotes de maíz en pie. La cosecha de soja de primera quedó “plantada” en el 30% de su avance. De todas maneras, la reanudación de las labores tendrá la complicada tarea de ir resolviendo la capacidad de acopiar la cosecha. Mayor es el avance de la cosecha hacia la zona de El Trébol.  Antes del cese de inactividad había alcanzado el 70% de la trilla de maíz, con promedios de 80 qq/ha. También el progreso de la cosecha de soja quedaba detenido en el 60 % de la soja, con medias de 30 qq/has.

En las inmediaciones de Villa Eloisa, se ha avanzado fuerte en el maíz. Los promedios se vienen ajustando en torno a los 80 qq con variaciones que van de los 60 a 110 qq. La soja de primera no bajaría de los 30 qq, con posibles techos de 46 qq/ha. Ha sido una buena campaña para esta área. La oleaginosa lograría promedios de 38 qq a pesar de los cuadros que repiten fuerte presencia de EFC(enfermedades de fin de ciclo). La soja de segunda viene afrontando severos problemas de trips y en menor grado está afectada con chinches. En Casilda se imposibilitaba seguir con el avance de la trilla.

En San Genaro, Soldini, Arnoldo, Monje, Timbúes y Maciel, Salto Grande, la situación de la actividad de la trilla cambia un poco dependiendo de los productores y el acopio. De todas maneras, no es muy generalizado el trabajo dentro de las tranqueras por estos días. El área venía registrando muy buenos rindes con soja de 30 a 44 qq/ha y maíces de 80 a 110 qq/ha, con medias de 85 qq. Más del 90% del maíz “está hecho”.

SUBZONA GEA II

Este situación de parálisis se repetía en la zona de influencia (Bigand; Chabas; Alcorta; Bombal; Carreras; Villa Mugueta; Maizales; Sanford; Máximo Paz; Acebal; Uranga; Pavón Arriba; Cuatro Esquinas; Arminda; Alvarez y Pueblo Muñoz)donde no hubo actividad en estos días de protesta agraria.

En el área de influencia de San José de la Esquina se trataba de continuar la trilla. La preocupación por conseguir silobolsas y gasoil, insumos de alta importancia para seguir levantando la cosecha, se veía complicada por la imposibilidad de realizar el transporte al destino. Se realizaban muy pocos transportes de chacra a acopio. La cosecha de maíz se dejaba de lado con el 60% de los lotes levantados, y se los dejaba en pie para levantar lo que se podía de soja. El valor por volumen de la misma justificaba maximizar la capacidad de acopio. Los lotes trillados arrojaron cifras de 35 y hasta 45 qq inclusive, por lo que queda claro que la soja quedó a salvo de la seca de enero. La soja de segunda está complicada. “Apretadísima” por el menor desarrollo que logró, y la presencia de Trips, y Mildiu. Todavía unos milímetros harían falta para recuperar los lotes de siembras tardías.

En las inmediaciones de Rufino se sucedían en la semana varias modalidades, que alteraban el rumbo de la cosecha. Si bien se tiene claro que no es válido sumar “pérdidas a la pérdida”, y se trataba de asegurar el pago de deudas con la continuación de la trilla, las tensiones volvían a frenar la cosecha. Algunos transportistas tomaban actitudes independientes y comenzaban a prever la pérdida de números de viajes. Todo esto en una compleja semana en que se vivieron altas cuotas de nerviosismo e incertidumbre. Algunos hasta deseaban una buena lluvia que hiciera que forzara la suspensión de la trilla por fuerza mayor.

En la zona aledaña a Villa Cañas la inactividad total paralizó la cosecha de la soja en el 20 %. Se estaban obteniendo rindes de 35 y 40 qq. En maíz está bastante avanzado en su trilla. Resta sólo el 30 % de los lotes en pie. Los rindes tienden a promedios de 90 qq.

SUBZONA GEA III

Pergamino no era la excepción Junto a Salto, Rojas, y también en los aledaños de Rosario, se disponía de 48 hs sin ningún tipo de actividad. La estrategia era tratar de levantar la cosecha y de realizar el acopio en silos y silobolsas, sin ningún tipo de comercialización. Por estos días la intención de siembra de trigo es absolutamente negativa. De todas formas resta bastante maíz por cosechar que venía retrasado y no daban las condiciones exigidas para la trilla. Queda el 50% y prácticamente ningún lote de soja se levantó.

En las inmediaciones de la San Antonio de Areco, el maíz esta un poco más avanzado. Alrededor de un 60 % ya fue cosechado, aunque va muy lento debido a que la humedad del grano no baja, y por la actual incertidumbre del paro agrario. La soja se iniciaba en los primeros lotes; en 10 días más se comenzara con el grueso. Los números estimativos de los promedios de rindes de la zona todavía son muy prematuros, pero están por debajo de los del año pasado. La oleaginosa de segunda está en llenado. En cuanto a las EFC, hay desarrollo en las sojas de primera principalmente de Cercospora.

SUBZONA GEA IV

En la zona de Gral Arenales la cosecha se detuvo apenas comenzó, hace 13 días. No se realiza el transporte al acopio, ni aún el embolsado en campo propio, tanto para maíz como para soja. De lo poco que se cosechó, se informaron rendimientos buenos, de 38 qq para la soja y más de 90 qq para maíz. El grueso de la cosecha estaría listo en unos 10 días y las perspectivas zonales son buenas. Se ha detectado, con una intensidad bastante mayor que otros años, ataque de esclerotinia, que, en algunos casos puntuales, afectó hasta el 25% del lote y, en forma generalizada, produjo daños del 2% al 4%. Esto puede observarse en soja tanto de primera como de segunda.

En las cercanías de Gral. Pinto la cosecha no ha avanzado mucho, sólo alcanza un 5%, y arrojó rindes entre 35 y 40 qq. Como las plantas acopiadoras no recibían cereal, algunos productores lo embolsaban en el campo. Otros directamente no trillaban. Sin embargo, en asambleas se decidió, con amplio consenso, no comercializar los granos. Antes de las medidas, el maíz se cosechaba con una humedad de 18 puntos, con rindes medios de 90 qq/ha. 

SUBZONA GEA V

En la zona de influencia de Bell Ville, las cosas, se desarrollan sin una dirección clara. Los productores en general cosechan, aunque las lluvias y lloviznas vienen retrasando esta actividad. La cosecha del maíz ha alcanzado más del 50 %; habrá que esperar el devenir de los sucesos para ver su evolución.

Al avanzar hacia Morrison, también habrá que aguardar el desenlace del conflicto. El promedio de los maíces recolectados hasta el momento es de 80 qq/ha, y el de la soja de primera de 30 qq/ha. La soja de segunda seguirá de cerca en rendimiento a la de primera, ya que las lluvias le resultaron favorables. Se espera un promedio de 28 qq/ha, y el 50 % ya alcanza la madurez fisiológica.

En las cercanías de Canals, las medidas parecen endurecerse. Las plantas acopiadoras no reciben el cereal, y los productores lo embolsan tranqueras adentro o no cosechan. Hacia Alejo Ledesma y Arias, las labores de trilla ocurren con más fluidez, aunque la modalidad de no comercializar está firme.