Detalle por Subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

 

SUBZONA I

Arrancó la siembra de soja en Carlos Pellegrini. Los técnicos cuentan que “comenzaron el miércoles de la semana pasada con muy buena humedad”. “Ahora se va a parar por los pronóstico de lluvia para el día martes”. El avance es del 10%. En cuanto al trigo, en los preparativos de la cosecha, se estima un rinde para el área de 45 qq/ha, con máximos y mínimos de 35 a 55. No se prevén problemas de cosecha más allá de que se espera un volumen de un 50% superior a lo normal. El maíz, sigue creciendo en muy buenas condiciones con muchos lotes ya mostrando la sexta hoja desplegada. “Por ahora desarrollando muy bien. No se piensa en hacer nuevas fertilizaciones”, dicen los técnicos.

En los alrededores de María Susana, la siembra de soja de primera presenta un avance del 20%. Tras las últimas lluvias de 20 a 30 mm, se evaluará si aparecen problemas de planchado. No se espera que sean significativos, ya que se pronostican nuevas precipitaciones que favorecerán la emergencia de los lotes. En cuanto al trigo, se espera un piso de rendimiento estimado en 48 a 50 qq/ha y en lotes aisaldos, se podrian tocar el techo de 110 qq/ha. El rendimiento promedio esperado se ubica entre 60 y 65 qq/ha, por encima del promedio normal de 40 a 45 qq/ha. “No creemos que haya problemas con la disponibilidad de cosechadoras, aunque sí podría haber faltantes de camiones en los momentos de mayor movimiento”, señalan los ingenieros. En cuanto al maíz temprano, los lotes se observan en muy buen estado general; la helada reciente no provocó daños, y ya se completaron las refertilizaciones en aquellos lotes que lo requerían.

En la zona de Cañada de Gómez, la siembra de soja de primera aún no comenzó, previéndose el inicio para el próximo fin de semana. En cuanto al trigo, los lotes presentan muy buenas condiciones y se espera un rendimiento promedio no menor a los 50 qq/ha, con picos que en algunos ambientes podrían superar los 65 qq/ha. En años normales, el promedio regional ronda los 45 qq/ha. Si bien se mantiene una alta expectativa productiva. En lo operativo, no se prevén inconvenientes con la disponibilidad de cosechadoras, aunque “sí podrían registrarse faltantes de camiones en determinados momentos, especialmente considerando el mal estado de los caminos y rutas rurales de la zona”, agregan. En cuanto al maíz temprano, los lotes se observan en excelente estado, sin síntomas de daños por las bajas temperaturas de la semana pasada. A pesar de las abundantes lluvias registradas, no se considera necesario realizar refertilizaciones por lavado de nutrientes.

 

SUBZONA II

En los alrededores de Bigand, el avance de siembra de soja de primera se estima en un 30%. Los lotes presentan buenas condiciones de emergencia y, hasta el momento, no se registran problemas de planchado. Sin embargo, las lluvias de esta semana podrían generar algunos inconvenientes en los próximos días. En cuanto al trigo, el cultivo muestra muy buen potencial: se esperan rindes promedio cercanos a los 50 qq/ha, con máximos de hasta 70 qq/ha y mínimos de 40 qq/ha, “si continuan las condiciones de llenado de granos con días soleados y frescos”. En años normales, los rendimientos regionales promedian los 40 qq/ha. Respecto a la cosecha, no se anticipan complicaciones con la disponibilidad de cosechadoras, aunque “podría haber demoras logísticas debido a la limitada flota de camiones y al estado mediocre de los caminos rurales, lo que podría generar cuellos de botella en los momentos de mayor movimiento”, comentan los técnicos. En maíz temprano, el estado general de los lotes es muy bueno, con plantas en estadios entre V2 y V5. No se han registrado daños por bajas temperaturas. Los profesionales indican que se observa una intensa actividad de refertilización nitrogenada con aplicaciones totales que promedian entre 130 y 150 unidades de nitrógeno, apuntando a rindes potenciales de alrededor de 120 qq/ha.

En la zona de San Gregorio, el avance de la soja de primera viene más lento de lo previsto. La intención inicial de los productores era sembrar lo más temprano posible, en octubre, aprovechando el pronóstico climático que anticipaba buenas condiciones para el desarrollo del cultivo. Sin embargo, la frecuencia de lluvias terminó complicando el ingreso de las sembradoras a los lotes. En los últimos eventos, los acumulados oscilaron entre 15 y 35 milímetros, mientras que en las lluvias anteriores se habían registrado entre 70 y 90 mm, y en algunos casos hasta 20 mm adicionales. Esta seguidilla de precipitaciones fue excelente para el trigo y el maíz, pero terminó demorando la siembra de soja. “Debemos estar por debajo del 30 o 40% de la superficie total a sembrar”, estiman en la zona, y anticipan que buena parte de la soja de primera se implantará entre el 5 y el 15 de noviembre, cuando las condiciones lo permitan. Respecto al trigo, destacan que el panorama es muy bueno y recuerdan que la zona viene de varias campañas con excelentes rindes; incluso hubo cosechas, hace tres o cuatro años, con trigos que superaron los 70 qq/ha. En cuanto a la logística, no se esperan grandes inconvenientes, aunque los productores más chicos podrían tener algunos retrasos por disponibilidad de maquinaria o dificultades para ajustar los tiempos de cosecha. “No creo que sea nada grave, pero sí puede haber ciertos atrasos, sobre todo si las lluvias coinciden con el momento de trilla”, explican. En relación con las bajas temperaturas registradas la semana pasada, comentan: “las mínimas llegaron a 2,5°C, medidas en casilla meteorológica, por lo que en los lotes heló seguro. Si bien, durante la recorrida del jueves y viernes pasado, se veían algunas señales de daño en los bajos, como es habitual, no esperamos que haya afectado de manera significativa a los cultivos”. Y agregan: “la helada fue con mucha humedad relativa, arriba del 90%, y de corta duración; en esas condiciones, el trigo tolera bastante bien las bajas temperaturas”. En maíz no se registraron daños relevantes, aunque en trigo se evaluará el impacto dentro de unos 15 días, cuando pueda observarse cómo terminó el llenado.

 

SUBZONA III

En Pergamino, la siembra de soja de primera muestra un avance del 40%, mientras que en la zona de Colón ya se alcanzó entre un 50 y 60%. “En la zona se empezó a sembrar temprano, alrededor del 15 de octubre”, comentan los ingenieros. Se estima que la próxima semana se completará la siembra en la zona. Las emergencias se presentan muy buenas en general. En cuanto al trigo, la expectativa de rendimiento es muy alta: “pocos años se observaron lotes con una cantidad de espigas tan elevada”, señalan. Sin embargo, se detecta presencia de Fusarium de la espiga, con incidencias entre 2 y 3% de espigas afectadas, y algunos lotes que llegan hasta un 5%. “Los rendimientos finales dependerán de cómo continúe el llenado de granos, pero la campaña se perfila como una de las más productivas de los últimos años”, agregan. El gran volumen de granos podría generar ciertos cuellos de botella entre la trilla de trigo y la siembra de soja de segunda. De todos modos, “si se mantiene activa la flota de camiones que opera durante la gruesa, no deberían presentarse mayores inconvenientes logísticos”, resumen.

 

SUBZONA IV

En la zona de Junín, las lluvias de los últimos días fueron de entre 25 y 30 milímetros por lo que muchos productores optaron por esperar con la siembra de soja de primera.  El avance es lento: “cuando pase esta inestabilidad, se va a alargar fuerte, y hoy con la maquinaria que hay, si el clima deja, se siembra rápido”, comentan los técnicos locales. Las dificultades en la realización de los barbechos también contribuyeron al atraso, ya que los vientos y los problemas de piso impidieron aplicar en tiempo y forma. Se espera que la próxima semana, junto con la soja, comience también la implantación de maíz tardío y sorgo. En cuanto al trigo, los cultivos se ven muy bien, con un estado general que entusiasma: “el año pasado la campaña había sido muy buena, y en esta se espera igualar o incluso superar esos rindes en algunos casos puntuales. De todos modos, la superficie implantada fue algo menor este año, y algunos lotes se perdieron por anegamiento, por lo que el volumen total producido no sería sustancialmente superior al del ciclo anterior. Puede haber trigos de 65 o 70 qq/ha, pero no creo que sea el promedio general”, advierten. Respecto a la logística de cosecha, no se prevén grandes complicaciones: “la zona cuenta con buena capacidad de maquinaria y, si el clima acompaña con una ventana de 10 a 15 días de tiempo seco, el trabajo podría realizarse sin demoras importantes. Aun así, el clima sigue siendo el factor determinante, con eventos cada vez más intensos de lluvias y viento que podrían alterar los tiempos”.

 

SUBZONA V

En Corral de Bustos, las lluvias acumularon entre 20 y 21 milímetros: “vinieron bárbaro, fue una lluvia general y llegó en un momento justo, ya que la siembra de soja se había frenado a la espera de que mejoraran las condiciones de humedad”, dicen los técnicos del área. Hasta ahora, fue implantada el 60% de la soja, y con esta recarga de agua se espera que en tres o cuatro días de buen piso se complete el resto. Las expectativas de rinde de trigo son muy buenas y el ánimo entre los productores es positivo. En cuanto a la logística de cosecha, dicen que no se prevén mayores inconvenientes: “las cosechadoras están bien distribuidas entre los clientes y, como suele ocurrir, buena parte del grano se embolsará o se entregará parcialmente, mientras el resto se guarda”.