Detalle por Subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

 

SUBZONA I

40 mm más para la localidad de Carlos Pellegrini y los ingenieros del área comentan que se paró la trilla de trigo. “Había arrancado muy tímidamente un día antes de la tormenta. De todos modos, recién ahora la mayoría de los lotes están en condiciones de humedad para ser cosechados”. Se hizo levantó un 5% apenas, y los primeros lotes mantienen rindes de 50 qq/ha, aunque también hay algunos de 40. Hay muy buena calidad de grano. Los 40 mm solamente atrasarán unos días la labor, pero se va a continuar sin inconvenientes. “Si la lluvia del jueves no es de gran magnitud, no va a perjudicar por el momento. Si retrasa todo, le resta tambien días a la siembra de la soja de segunda. De todos modos nos encontramos en una fecha óptima”, aclaran los técnicos del área. Respecto a la tormenta, “el viento no fue un problema, fue importante pero no causó daño”, dicen en el área. En cuanto a la siembra de soja, ya se sembró casi toda la superficie prevista, quedan algunos lotes aislados. ¿Hubo planchado por las lluvias? “Las emergencias vienen muy bien. No vemos grandes problemas, con lluvias cada 2 o 3 días no da lugar al planchado de los lotes”, explican. El maíz temprano sigue creciendo en condiciones ideales, mostrando un excelente desarrollo. “Se encuentran en octava hoja, comenzaráa a emitir la flor en algunos días más”.

En la localidad de Cañada de Gómez se registraron 35 mm durante el fin de semana, sin daños por viento. Las precipitaciones están generando demoras en la siembra de soja de 1ra, que lleva un progreso del 50%. “Todavía nos mantenemos dentro de la ventana óptima de siembra, que se extiende hasta el 20 de noviembre”, agregan los ingenieros. Aún no se observan emergencias y se evaluará en los próximos días si las lluvias recientes generaron problemas de planchado. En relacion al trigo, estas lluvias demoran el arranque de la trilla y las nuevas precipitaciones pronosticadas para el jueves podrían extender aún más la demora. En cuanto al maíz temprano, los lotes se encuentran en muy buenas condiciones generales. Aunque todavía es temprano para estimar rindes, las lluvias ayudan a sostener perfiles de humedad adecuados y fortalecen el optimismo de los productores sobre el potencial del cultivo.

Llovieron 40 mm este último fin de semana en las cercanías de Aldao. “Cada 3 o 4 días estamos teniendo que interrumpir las labrores por las lluvias”, dicen. “Te agarra sí o sí con algún lote sembrado de soja sin emerger que no sabes si lo tenés que volver a sembrar”, explican. En estos momentos, la siembra de soja ya no puede dejar de hacerse por una cuestión de fechas y evitar irnos más alla del 20 de noviembre. Hay que avanzar como sea, y no te dan los tiempo, al menos necesitas una semana para que el cultivo emerja. Pero en medio te caen 40 mm y estás complicado con lo que terminaste de hacer. Y esta semana seguimos en el mismo juego con las lluvias del jueves (20/11). Rogamos para que no sean importantes y no sigan causando problemas de planchado”. “Pero lo que más no preocupa es el trigo, las lluvias que vienen ya son totalmente innecesarias. Si tenemos que cosechar con barro y rompemos después los lotes, a los días tenemos que sembrar la soja de segunda en esas condiciones.  Pero si los caminos lo permiten, vamos a tener que entrar a cosechar como sea”. En Aldao, todavía no hay datos de cosecha pero sí en Totoras con lotes que promediaron 64 qq/ha. En cuanto a la calidad esperado, dicen que “hay dos clases de planteos, los que hicieron una fertilización base y van a rendir bien, pero con muy poca proteína, y los que se hicieron apuntando a 50 a 55 qq/ha, refertilizaciones en macollaje, y van a estar con buenos valores”. La lluvia enciende otro miedo, el efecto de lavado, que afecta al peso hectolitrito: “cada lluvia, algo se lleva, pero no es lo mismo el efecto en el grano no terminó de secar a en el grano seco que vuelve humedecerse”.  En cuanto al maíz, las lluvias siguen sumando y empiezan a ponerle un piso a la cosecha del temprano. “Podríamos decir que ya hay un piso de 90 qq/ha. El entresurco está negro por la humedad, se ve el barro, esperamos otros 20 a 25 mm y estamos a pocos días de fin de mes  o principios de diciembre, cuando esperamos la floración. Es importante que no se corta el agua para que tengamos maizales pero maizales con mayúsculas”, explican en el área. “Pero este es el caso para las siembras tempranas, para los maíces que florezcan en enero habrá que ver cómo sigue el clima”

 

SUBZONA II

En Bigand, las lluvias acumuladas durante el fin de semana oscilaron entre 22 y 30 mm, sin reportes de daños por viento en los cultivos. Las labores continúan con normalidad y, por el momento, las precipitaciones no generan complicaciones en la siembra de soja ni en la  cosecha de trigo, que espera iniciarse dentro de una semana. Los rendimientos esperados se mantienen en torno a 50 qq/ha en promedio, con máximos cercanos a 70 qq/ha y mínimos de 40 qq/ha. En soja de primera, la siembra registra un avance al 80%, y la mayoría de los productores lograría completar los trabajos dentro de la ventana óptima. Las emergencias se observan sin inconvenientes; en algunos lotes se utilizaron rotativas para mejorar el nacimiento, pero sin que represente un problema generalizado. En cuanto al maíz temprano, los cultivos muestran condiciones de muy buenas a excelentes. Los lotes se encuentran entre los estadios vegetativos V3 y V7, con perfiles de humedad adecuados. Si bien estas lluvias fortalecen el estado del cultivo, “aún es temprano para definir un piso de rinde”, señalan los ingenieros.

En Bombal, el fin de semana se registraron entre 35 y 40 mm de lluvia, sin daños por viento en los cultivos. Las precipitaciones sólo generaron una pausa momentánea en la siembra de soja, que ya alcanzó un 95% de avance. Las emergencias son buenas sin problemas de planchado. La cosecha de trigo aún no comenzó y, por ahora, las lluvias no generan complicaciones. Se espera que el grueso de la trilla se concentre dentro de unos diez días. En cuanto al maíz temprano, los lotes muestran excelentes condiciones y se encuentran en plena fase vegetativa.  Pese al buen escenario, los productores consideran prematuro hablar de un piso de rinde, recordando que la definición del cultivo llegará en diciembre, durante la floración.

 

SUBZONA III

En San Pedro y Baradero la cosecha de trigo aún no comenzó y se mantiene dentro de las fechas habituales de la zona. “Acá el trigo se cosecha entre el 25 de noviembre y el 15 de diciembre”, explican, y remarcan que este año húmedo “la planta se mantiene por más tiempo verde”, por lo que no esperan adelantos. En arveja, en cambio, las lluvias del fin de semana complicaron el panorama: “el sábado a la noche hubo una lluvia muy fuerte y muchas arvejas están prácticamente contra el piso; esperemos que no se empiece a abrir la vaina y haya pérdida de grano”. La siembra de soja de primera también está muy atrasada: “no más del 15% esta sembrado, es muy bajo lo que se sembró”, señalan, y atribuyen el freno a que las lluvias recurrentes. “Además la última lluvia planchó muchos lotes” y dejó a los productores dudando sobre cómo continuar de cara al próximo pronóstico de lluvias. A pesar de las demoras, marcan un punto positivo respecto a las lluvias: “en otros años no tenías humedad para sembrar; hoy, cuando se pueda entrar, va a haber humedad para la implantación, y bastante más”.

 

SUBZONA IV

En Junín, las lluvias recientes no provocaron grandes daños, pero sí retrasaron tareas que ya venían demoradas, principalmente la siembra de soja y maíz tardío. “Todavía estamos sembrando soja; tendríamos que haber terminado ya, pero estamos bastante atrasados”, señalan, y precisan que la situación varía según la zona: “el sudeste y sudoeste es donde la siembra está más atrasada, mientras que en el este, norte y noroeste la demora es menor, y prácticamente se está terminando”. Además, en algunos lotes bajos, donde la soja estaba recién nacida, la acumulación de agua dejó rodeos sin plantas. En cuanto al trigo, el panorama es más tranquilo: “para la cosecha todavía tenemos tiempo, mínimo 15 o 20 días, dependiendo de cómo se den las condiciones climáticas”, por lo que por ahora no hay inconvenientes.

“Hubo una zona muy golpeada por granizo hacia el este de General Pinto, una manga que dejó lotes de maíz, trigo y girasol con daños del 50 al 70% de daño”, comentan los técnicos. “Al que lo agarró, está complicado. Por otro lado fue una pequeña área, al resto las tormentas no lo afectaron”. En siembras de soja tampoco se ven problemas, salvo los casos en que se usaron semilla de bajo vigor. “Y vemos que orea muy rápido entre el viento y las altas temperaturas, para volver a tener condiciones de siembra”. Respecto al trigo, y respecto a la calidad, los técnicos alertan que sí puede haber problemas por baja proteína: “acá se suele haber más planteos tradicionales, con toda la fertilización a la siembra y con el nivel de lluvias que hubo se lavó mucho de lo que se aplicó. Los descuentos por proteínas pueden ser un factor de descuento y hay cierto temor. También hubo algo de fusariosis sobre el final, eso suma inquietud”. En cuanto al maíz, destacan el muy buen desarrollo que se observa y
que “este año, las napas van a volver a sumar. Hay algunos sectores aislados afectados por excesos, pero viene muy bien. En unos días arrancamos con el maíz tardío, que acá es muy importante, es por lo menos el 40% del área del maíz total”.

 

SUBZONA V

En la zona de Marcos Juárez, el fin de semana se registraron lluvias de alrededor de 30 mm acompañadas por fuertes vientos. No generaron daños productivos relevantes. Por ahora, las precipitaciones no han complicado la logística de la siembra de soja ni el inicio de la cosecha de trigo. En este último cultivo, “apenas se habían cosechado un par de lotes antes de las lluvias, con rendimientos extraordinarios para la región —superiores a lo esperado— aunque con humedad elevada, lo que aún no permite extrapolar estos valores al resto de la zona”, comentan los ingenieros. Se estiman rindes promedio cercanos a 60 qq/ha, con máximos de 95 qq/ha y mínimos de 30 qq/ha. En soja de primera, la siembra muestra un progreso del 90%, y se espera completar las labores esta semana si el tiempo lo permite. Las emergencias vienen muy bien y no se reportan problemas de planchado. En cuanto al maíz temprano, los lotes se encuentran en fase vegetativa, entre V6 y V9, con una condición general entre excelente y muy buena. Con los perfiles de humedad actuales, los productores consideran asegurado un piso de rinde de al menos 100 qq/ha.

En Corral de Bustos y alrededores, la tormenta generó serios inconvenientes en los lotes de soja que estaban emergiendo: “se van a tener que resembrar varios”, advierten los técnicos. En trigo, aunque todavía hay cero avance de cosecha no se observan daños visibles, pero el exceso de agua es hoy el principal desafío. “Hay partes de trigo que están en el agua; va a estar complicado cosechar en algunos lugares”, explican, señalando que el cultivo ya hace un tiempo dejó de consumir humedad —o estaba consumiendo muy poca— y toda la lluvia reciente se está acumulando, dificultando la entrada de las máquinas. En la imagen se aprecia claramente, en los sectores más oscuros, el exceso de agua que complica las labores.

Agradecemos la gentileza del Ing. Agr. Felipe Buffa y @mashectareasSrl por la imagen del lote de trigo en Corral de Bustos, donde la tonalidad más oscura marca presencia de agua en superficie, lo que podría dificultar la cosecha.