Indicadores Climáticos

Cultivo de Soja, Maíz y Trigo 2007/08


SUBZONA GEA I

MAÍZ - Reserva de agua útil - 20/12/2007
Seleccione la imagen para ampliarla

La baja altura de los maíces en plena floración es generalizada, y  no solo en esta subzona se hace referencia al alambrado al momento de precisarla. “Está en floración y apenas pasa el alambre”

Pero afortunadamente, el viernes 14 se produjeron precipitaciones cercanas en general a los 30 mm, y trajeron alivio momentáneo.

En el área de Pellegrini la trilla de trigo finalizó con 40 qq de promedio. La soja de primera acusa falta de agua, y se encuentra en floración, muy próxima a cerrar el entresurco. El maíz está floreciendo a baja altura y sacando la muñeca, y su potencial de rendimiento ya presenta reducciones del orden del 30-40%. Esta situación cambia en forma abrupta al avanzar hacia el este unos 25 km, en Cañada Rosquín esta campaña recibieron unos 100mm mas, por lo que la situación es más benigna.

También la cosecha ha finalizado en la zona de influencia de Irigoyen afectada severamente por fusariosis, con un promedio de 24 qq. El maíz estaba “sufriendo muchísimo”, con las hojas acartuchadas, y los 30 mm de esta semana fueron vitales, aunque no suficientes. El 70 % de los maíces está en floración, y todos presentan menor altura que en la campaña anterior. En cuanto a la soja de primera, aun se halla en condición buena, y algunos cultivares de ciclo corto comienzan a florecer. La soja de segunda fue sembrada en su totalidad, aunque hacia el final de la semana la humedad ya comenzaba a escasear. Los nacimientos fueron buenos, a excepción de algunos lotes resembrados por ataques de tucuras.

En la localidad de El Trébol y su zona de influencia la condición del maíz es regular, y el 95% de los lotes se encuentran florecidos, con altas necesidades de agua. Los sojales están en condición muy buena, y con el 100 % de la superficie sembrada, tanto para soja de primera como de segunda; de la soja de primera un 80% ya se encuentra en floración.

SUBZONA GEA II

SOJA - Avance de siembra - Reserva de agua
del perfil del suelo en Soja - 20/12/2007

Seleccione la imagen para ampliarla

Aquí, en la semana, las lluvias no fueron tan abundantes como en la subzona precedente, y fueron decayendo paulatinamente hacia el sudeste.

En los alrededores de Bigand la cosecha de trigo ya casi ha finalizado. Los rindes obtenidos han sido muy buenos, incluso superiores a los estimados. Como promedio los lotes mostraron producciones de entre 40 a 45 qq/ha, puede mencionarse que en algunos casos la calidad no fue satisfactoria. Algunos lotes fueron afectados por fusarium, en estos casos con granos vanos, triguillo y algunas características no deseadas. También se pudieron determinar unos pocos lotes afectados por la última helada caída, donde los rindes disminuyeron entre 10 y 15 qq/Ha. El maíz sufrió estrés hídrico la semana pasada antes de la lluvia. A la fecha, casi en su totalidad, está en floración y necesitando agua. Los lotes de soja presentan buen estado, el stand de plantas logradas es muy bueno así como la sanidad de las mismas.  Por el estado del maíz y de la soja, y por las bajas reservas de humedad que tiene el suelo, los cultivos necesitan de precipitaciones abundantes.

Los rendimientos de trigo en derredor de San José de la Esquina fueron muy buenos, al igual que la calidad. Tuvieron picos de 64 qq  y fue muy raro escuchar rendimientos por debajo de los 40 qq. El promedio de la zona fue de 46 qq/ha. En lo que a maíz se refiere los cultivos se encuentran en su mayoría panojados -ya en el período crítico- ayudados por la última lluvia de 24 mmm. Se necesitan lluvias de importancia, que estarían definiendo el desarrollo final de este cultivo. Las sojas se encuentran con un buen desarrollo pese a que venían un poco atrasadas por las bajas temperaturas. La de 2º está en período de implantación y se sembró un 40 % aproximadamente.

En la porción central de esta subzona, circundando Venado Tuerto, los lotes “flojos” de trigo produjeron 40-42 qq, se obtuvieron picos de 68qq, y el promedio general fue de 47qq. Aún resta cosechar un 5% de la superficie, y se espera finalizar hacia el fin de semana.

Los maíces están todos en el período crítico, y un 50% ya está en plena floración, con el agua a cuentagotas y muchos lotes estresados por las condiciones de intenso calor y baja humedad relativa.

La soja de primera está en condición muy buena en general, próxima a cerrar el surco. La floración de los lotes aún no es generalizada, salvo algunos que fueron sembrados con anticipación. Las lluvias del fin de semana permitieron avanzar con la siembra de soja de segunda, la que estará totalmente implantada hacia el fin de semana.

SUBZONA GEA III

En las cercanías de Colón quedan los últimos lotes de trigo y, de continuar el buen tiempo, estarán cosechados el fin de semana. Los rendimientos fueron excepcionales –salvo algunos lotes afectados por la helada en grano acuoso-  y el promedio fue de de 48 qq/ha. Los lotes “malos” dieron 40 qq/ha, y los mejores llegaron a los 70qq. El maíz está “sufriendo” porque las últimas lluvias fueron escasas, y esto se siente sobre todo en lotes de menor calidad, donde se ven sectores con plantas de menor altura y en estrés. El margen de tiempo antes de nuevos aportes hídricos comienza a estrecharse. El 50% de los lotes está panojado y un 25% ya ha entrado en floración. En cuanto a la soja de primera, su crecimiento “viene lento” por las bajas temperaturas de la campaña, pero su estado es muy bueno, sin problemas de plagas y buenos controles de malezas, y los primeros lotes, sembrados a mediados de octubre, ya han florecido. La siembra de soja de segunda alcanza un 75%, y se fue desarrollando sin problemas, aunque la humedad de los lotes comienza a “evaporarse”.

Avanzando por la ruta 8 hacia San Antonio de Areco resta cosechar un 15% de la superficie de trigo, y el promedio al momento es de 37 qq/ha con picos por sobre los 60qq/ha. Aquí el promedio no fue tan extraordinario por las contingencias que sufrió el cultivo, desde las zonas anegadas, las heladas en etapas susceptibles y  la falta de humedad en diferentes momentos. En estos casos los rendimientos bajaron a 22-23 qq/ha.

El 35% de los maíces está florecido y en general todos vienen atrasados respecto a otras campañas. Las plantas se ven lindas, pero bastante “petisas”, lo que probablemente traiga aparejada una merma en la producción. Un 5% de la superficie inicial del maíz, afectada por anegamientos y/o heladas, fue suplantada con soja. Los lotes de soja de primera no han entrado en floración, y por las condiciones generales de frío y escasa humedad se encuentran retrasadas. La soja de segunda sigue implantándose, con la humedad cada vez más limitante.

La cosecha de trigo también concluyó llegando a Baradero, con un promedio de 32 qq/ha y como para no faltar a la norma “al maíz le falta agua”,  al igual que a la soja de primera y de  segunda. En este último caso los productores se ven obligados a sembrar, aún con poca humedad, ya que retrasar más la implantación iría en detrimento de los rindes.

SUBZONA GEA IV

Al noreste, en el área de General Arenales, se vienen sucediendo desde hace ya 4 años las buenas campañas. La tradición dice que esto se debe a la devoción de los productores, que no dejan de rezarle a María Auxiliadora. Sin embargo, los colonos de ascendencia siria radicados en la zona tienen otras creencias.

En cualquier caso, la cosecha de trigo alcanzó un 90% de la superficie, y los picos rondaron los 70 qq/ha. El promedio general es de 45 qq/ha, y es un atenuante para los contratistas de cosecha, que verán fuertemente afectados sus ingresos en los próximos días, cuando migren al sudeste bonaerense duramente golpeado por las heladas. Los maíces comienzan la floración y su condición es muy buena. La soja de primera está en excelente estado, y ya se ha sembrado un 70% de la soja de segunda, con muy buenos nacimientos. 

En el partido de Junín, el trigo esta en plena cosecha (se ha trillado más del 70% de la superficie), con muy buenos rindes, que se hallan en el orden de los 4000 kg/ha de promedio. El maíz, tiene buen ritmo de crecimiento, aunque hacen falta varios mm de lluvias sobre todo en lotes altos.

Aquí la soja de primera se encuentra en muy buen estado sanitario, pero está algo retrasada en su crecimiento en comparación al año pasado. En soja de segunda, la siembra ha comenzado fuertemente estas dos últimas semanas asociada a la cosecha de cebada y trigo.

En General Pinto la cosecha alcanza un 50%, y los rindes son más que satisfactorios, con picos superiores a los 7000 Kg/ha, y un promedio de 45 qq/ha. Un 20% de los maíces entraron en floración, y su crecimiento viene retrasado, ya que a la demora de 15 días en la fecha de siembra se le suman los días fríos que predominaron. La humedad es aceptable, pero se observan altibajos en los lotes, y como comentan los técnicos “no son una tabla”. La soja de primera avanzó sobre lotes otrora ganaderos, y se encuentra “peleando” con las malezas, y con algún daño a causa de tucuras, aunque en buen estado general. La soja de segunda va de buena a muy buena, afianzada por los últimos milímetros recibidos.

SUBZONA GEA V

El estrés hídrico se mantiene en forma generalizada, y las altas temperaturas y baja humedad profundizan el problema.

Hacia Marcos Juárez el maíz se encuentra en floración en un 80%, con lotes en muy variada situación (desde malos a bastante buenos), llegando en algunos lotes puntuales a resiembra con soja. En general se encuentran con muy poca humedad y sometidos a altas temperaturas. Se espera para esta semana condiciones similares que agravarían el problema. La soja de 1º se encuentra en R1 y en general en buen estado, comenzando a tener algunos problemas de plagas asociadas a la sequía (trips, arañuelas, loxostege, tucuras)

A medida que se avanza hacia Bell Ville la situación no presenta grandes variaciones. En los lotes de maíz la falta de agua es muy preocupante, y comienza a reducir los rendimientos potenciales. En los lotes se ven muy marcados “oleajes” con maíces de irregular altura. Esto se debe a que en condiciones de sequía, se hacen más notorias las diferencias entre los sectores de suelo con diferente capacidad de retención de agua. La soja de primera sembrada “en fecha” está en R1 (inicio de floración), y la falta de humedad no la favorece en la competencia con las malezas, mejor adaptadas a estas condiciones. Por último, tanto la soja de segunda, como la de primera sembrada en diciembre por la falta de agua, presentan buenos nacimientos, aunque sería muy favorable una lluvia que permita la total emergencia de los cotiledones.

Siguiendo por la ruta 9 hacia el oeste, en torno a Morrison los maíces van también de condición regular a bastante buenos, de acuerdo a las variedades, suelos y precipitaciones. La soja de primera esta en condición buena- muy buena, y un 45 % ha comenzado la floración. En lo que respecta a la soja de segunda ya emergió un 60% en buenas condiciones, aunque, como dijo algún productor “no vendría mal un regalo de navidad en forma de agua”