Indicadores Climáticos

Cultivos 2007/2008


SUBZONA GEA I

Bandera de cuadros para la campaña 2007/08 en el área de la localidad de Carlos Pellegrini. La soja de segunda se terminó subiendo al podio en un excelente año para esta zona del departamento San Martín.  Los valores de cosecha se mantuvieron en promedio en la franja de los 30 a 35 qq/ha. Si bien esto no es lo que se ha visto en otras áreas, Pellegrini contó con un favorable régimen de lluvias que le permitió al cultivo crecer con tasas de crecimiento que no sufrieron los obstáculos en el desarrollo que se registraron en gran parte de la región. 

En las inmediaciones de El Trébol continúa la cosecha, ya en su etapa final. Quedan pocos lotes de soja para cosechar y poco maíz aún en pie. La continuidad de la trilla ha sostenido los promedios obtenidos de 35 qq/ha para la soja de primera y de 27 a 30 qq/ha para la de segunda. No se vislumbra intención de siembra de trigo ni de maíz para la próxima campaña. Aparte de la incertidumbre comercial, la zona está pasando por un déficit de humedad que está en niveles críticos.

También transita los últimos días de recolección, la región de Villa Eloísa. Los rendimientos han quedado con muy buenos niveles para la oleaginosa de primera: 37-40 qq/ha, aunque se nota la merma en los 23-26 qq/ha para la de segunda. Se ha adoptado masivamente la práctica de guardar la cosecha en silo y bolsas. Muchos productores y técnicos reconocen que hay incertidumbre y no se está pensando en deshacerse de la mercadería. La precampaña de trigo y maíz está parada, y se esperan señales de las negociaciones. Hay una respuesta que se repite al hablar del trigo, tal es la imposibilidad de hacer una estimación de intencionalidad de siembra.

SUBZONA GEA II

Fin de la recolección. Se terminó la trilla de los cultivos de maíz, soja (primera y segunda) y también de sorgo para la zona de influencia de Bigand. Los rindes han sido de buenos a muy buenos. Los números finales alcanzaron rendimientos promedio de 90 qq/ha en maíz, 40 qq/ha en soja de primera, 70 qq/ha en sorgo y 28 qq/ha en soja de segunda. Productores e ingenieros de la zona destacan cómo se "pincharon" los rindes en la soja de segunda. A pesar de tener buen desarrollo de planta y un buen número de vainas por planta, los rindes fueron bajos. Se notaron pocos granos por vaina y, además, muy livianos. Los comentarios del trigo giran sobre las difusas perspectivas para este cultivo, que no arroja certidumbre de precios, fruto de la continua alteración de su mercado. Además, los costos de este cultivo se han elevado muchísimo. Ya se habla de una considerable disminución en la superficie de siembra.

La cosecha de maíz está prácticamente terminada hacia el área de influencia de San José de la Esquina. Hay rendimientos muy desparejos, encontrándose lotes de 50 qq a cuadros de 130 qq. El promedio se ajustaría en torno de los 85 qq, con una alta dispersión de valores. En soja, en cambio, los rendimientos fueron de buenos a muy buenos, muchos por encima de los 40 qq. La soja de segunda quedó con una condición evolutiva bastante mala, por lo que los rendimiento cayeron a un rango que va de 10 a 20 qq/ha.

La campaña de trigo viene lenta. Mucha incertidumbre por parte de los productores por la situación comercial, lo que se ve agravado por la falta de precipitaciones. De llover, alcanzaría para empezar la siembra dado que no hay reserva de humedad para asegurar una buena implantación.

Hacia el sur de la subzona, en la zona aledaña a San Gregorio, se siguen retrasando los cuadros de maíz, dando lugar a la recolección de la soja. El avance de maíz apenas supera la mitad de la superficie implantada. La soja de primera ha finalizado su trilla con franjas de producción de 35 a 40 qq/ha. A la soja de segunda sólo le resta un 10% de superficie por cosechar. La despareja situación de los lotes situaron los rindes en los 20 a 25 qq/ha.

SUBZONA GEA III

La cobertura de área de soja cosechada, en la zona aledaña de Pergamino, es de un 87%. Se han definido áreas que arrojan volúmenes muy distintos de producción y que se acentúan pronunciadamente en el cultivo de segunda. Los rindes van de 35 a 40 qq/ha en la de primera y de 23 a 27 qq en la de segunda ocupación, hacia el OE y S de Pergamino, yendo hacia Rojas y Colón. Hacia el E y N, la trilla pierde quintales y la cara es otra. Se trata de lotes desparejos, que quedaron desprovistos de humedad. Estos suelos no perdonan la falta de milimetraje en los momentos críticos y sorprenden con la valores obtenidos por la soja de segunda, 10 a 15 quintales, y por soja de primera, 20 a 27 quintales.

En las inmediaciones de San Antonio de Areco la cosecha de soja está en la recta final. Resta un 10% de la superficie cultivada que se levantará en breve. La alta dispersión del volumen generado en cada potrero es un reflejo del errático patrón de lluvias, que desde hace varias campañas que no se producía. La soja de segunda se encuentra en un 25% de avance. Está dando pobre valores de producción unitaria, con promedios de 12 a 14 qq/ha. Ha sido una muy dura campaña para el cultivo de segunda. No se reflejan cambios en miras del próximo trigo. Aún no se inicia la precampaña triguera.

SUBZONA GEA IV

La precampaña de trigo sigue expectante y la falta de agua se intensifica, sobre todo hacia el oeste, donde los suelos se tornan más arenosos y las precipitaciones fueron menores. Igualmente, por estas latitudes, aún queda tiempo para la fecha de siembra, y es factible que se produzca normalmente la recarga del perfil.

Hacia la localidad de Gral. Arenales La soja de primera terminó de cosecharse con excelentes rindes -38 qq/ha de media- Se trilló un 65% de la soja de segunda con rindes muy dispersos, de 28 qq/ha promedio. La helada le “pegó” en R6 a lotes tardíos y allí las pérdidas serán considerables, pero, a nivel general, no serán mayores al 5%. El maíz alcanza el 75% del área cosechada con una media de 90 qq/ha.

En el área de Gral. Pinto la soja de primera finalizó su cosecha con un rinde medio de 34 qq/ha. La soja de segunda llega al 60% de la superficie cosechada, con rindes de 28 qq/ha. El maíz también alcanza el 60% con una media de 80 qq/ha.

SUBZONA GEA V

Las cosechadoras emigran a paso firme hacia el norte. Las buenas condiciones climáticas posibilitaron un rápido avance de la cosecha, prácticamente concluida.

Hacia la localidad de Morrison los rindes promedio fueron los siguientes: maíz, 80 qq/ha; soja de primera 30 qq/ha y soja de segunda 18 qq/ha. En general, en esta zona hay una “cultura” de siembra de trigo, por lo que en caso de llover no se espera una gran reducción de área sembrada, pero sí podrían esperarse menores rindes. Un técnico  de la zona nos transmitía: “si llueve, casi no va a caer la superficie. Pero se va a sembrar, entre otras cosas, con la mínima fertilización posible; ya que con 100 Kg por ha de monoamónico, 100 kg/ha de urea y los demás insumos, el rendimiento de indiferencia es de 30 qq/ha, que es el rinde promedio para la zona en años normales.”

En los alrededores  de la localidad de Noetinger el maíz finalizó con una media de 70 qq/ha. Resta cosechar un 20% de la soja de primera, cuyo promedio rondará los 30 qq/ha. Aquí la soja de segunda se “cocinó” por la elevada temperatura y la falta de agua, por lo que se espera una media de 18 qq/ha.

No hay muchas expectativas para la siembra de trigo.

En las cercanías de Marcos Juárez el promedio de maíz es de 90 qq/ha y queda un 5% por levantar. La soja de primera terminó en los 38 qq/ha. La soja de segunda sufrió la falta de agua y su media está en el orden de los 22 qq/ha.