Indicadores climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Probabilidad de lluvias hasta el sábado 23 y para el martes 26

Durante la mañana del jueves 21 hay una baja probabilidad de lluvias débiles y aisladas en el este de la zona GEA. Las probabilidades de chaparrones y algunas tormentas aisladas aumentan hacia el final del viernes 22 y se generalizan durante el sábado 23. Las condiciones meteorológicas mejorarán de sur a norte durante el mismo día sábado y se esperan buenas condiciones meteorológicas hasta el fin del periodo de pronóstico, salvo durante el martes 26 cuando existe una baja probabilidad de chaparrones en el oeste del área GEA.

Las temperaturas se presentarán en paulatino ascenso hasta el viernes 22, con máximas alcanzando los 27 a 30°C.  Por el pasaje de un sistema frontal frío las marcas térmicas descenderán a partir del sábado 23, con máximas apenas superando los 20/21°C. Una vez que el sistema frontal se haya desplazado hacia el norte permitirá el ingreso de una masa de aire frio, provocando que las temperaturas máximas no superen los 20°C, en toda la zona GEA, hasta el fin del periodo de pronóstico. Los registros mínimos experimentarán un generalizado descenso a partir lunes 25 con registros que oscilarán entre los 4 y 7°C y se mantendrán así hasta el inicio de la próxima semana de análisis.

 Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Sin lluvias sobre la región

La semana comprendida entre el jueves 14 y el miércoles 20 de septiembre no se registraron precipitaciones en la zona GEA.

Las temperaturas se mantuvieron por encima de los valores normales estacionales, con valores máximos que oscilaron entre los 30 y 34°C. El valor más alto, 34.3°C, se registró en la localidad de Pellegrini, en Santa Fe. Las temperaturas mínimas tuvieron una distribución con un gradiente este/oeste. En Córdoba los registros mínimos fueron inferiores a los 2°C mientras que en el este de la zona GEA rondaron los 4° a 5°C. El valor mínimo extremo fue de 1°C en la localidad de Hernando, Córdoba.

Con este panorama, y en función de la ausencia de precipitaciones, las reservas de agua en el suelo se mantuvieron similares a la semana pasada en el este de la zona GEA, abarcando el sudeste de Santa Fe y centro/este de Buenos Aires, donde la humedad edáfica varía entre regular y óptima. Las condiciones decrecen hacia el oeste manteniendo niveles de escasez a sequía, principalmente en Córdoba.

Con estas condiciones hídricas en el centro/oeste del área GEA se requieren, en los próximos quince días, acumulados entre 60 y 140 mm para alcanzar el estado óptimo de las reservas, mientras que en la zona este los valores se reducen a montos entre 20 y 60 mm.

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Sin lluvias y con vientos de 100 km/h en el centro de la región pampeana

En la tercera semana del mes, las precipitaciones continuaron ausentes sobre la zona núcleo y en la mayor parte de la región pampeana.

Solo algunos sectores de la costa atlántica, el extremo norte de Santa Fe y el noreste Entrerriano recibieron algo de agua, aunque en todos los casos por debajo de los 10 milímetros. De todos modos, debemos tener en cuenta que las dos primeras décadas del mes han cubierto, y en muchos casos superado, los valores que históricamente provee septiembre. Es oportuno mencionar que, aunque mediáticamente se lo denomine como “el mes de la primavera”, tres de sus  cuatro semanas corresponden al invierno y, por lo tanto, es poco probable esperar que tenga un comportamiento pluvial muy alejado del que tienen el resto de los meses del semestre frío, que es el periodo seco de nuestro país.

La mala noticia es que los sectores que quedaron fuera del buen desempeño que presentaron las precipitaciones en el mes son precisamente los que más están sufriendo las consecuencias de la prolongada sequía. El norte de La Pampa, la mitad oeste de Córdoba y el centro de Santa Fe apenas superaron la barrera de los cuatro milímetros acumulados en los últimos veinte días.    

Algo muy distinto viene sucediendo en el centro y norte de la Mesopotamia. Allí, las persistentes lluvias llevan acumulados montos que ya han superado largamente los valores mensuales y roto valores récord.

El invierno se despide con una alta demanda de agua en el centro de la zona núcleo y reservas que dividen a la mitad la región pampeana: regular a buena disponibilidad de humedad en la franja este y continuidad de la sequía en el oeste. Esta distribución provoca una gran incertidumbre sobre cómo evolucionará el avance de la siembra gruesa. Algunos sectores, mejor posicionados, todavía cuentan con algo de tiempo, pero en otros los maíces tempranos están en el limite del calendario y sin agua disponible.

Los pronósticos de corto plazo no son optimistas para la franja central y menos hacia el oeste. Si bien se esperan algunos desarrollos pluviales hasta fin de mes, los mismos mantienen el patrón que venimos viendo, con marcada preferencia sobre la franja este. Los valores abundantes se repetirán sobre el extremo de la mesopotamia.

Todo parece indicar que la región núcleo se mantendrá sin demasiadas correcciones en las reservas y con un régimen de lluvias modestas en lo que queda de septiembre.

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Probabilidad de lluvias hasta el sábado 23 y para el martes 26

Durante la mañana del jueves 21 hay una baja probabilidad de lluvias débiles y aisladas en el este de la zona GEA. Las probabilidades de chaparrones y algunas tormentas aisladas aumentan hacia el final del viernes 22 y se generalizan durante el sábado 23. Las condiciones meteorológicas mejorarán de sur a norte durante el mismo día sábado y se esperan buenas condiciones meteorológicas hasta el fin del periodo de pronóstico, salvo durante el martes 26 cuando existe una baja probabilidad de chaparrones en el oeste del área GEA.

Las temperaturas se presentarán en paulatino ascenso hasta el viernes 22, con máximas alcanzando los 27 a 30°C.  Por el pasaje de un sistema frontal frío las marcas térmicas descenderán a partir del sábado 23, con máximas apenas superando los 20/21°C. Una vez que el sistema frontal se haya desplazado hacia el norte permitirá el ingreso de una masa de aire frio, provocando que las temperaturas máximas no superen los 20°C, en toda la zona GEA, hasta el fin del periodo de pronóstico. Los registros mínimos experimentarán un generalizado descenso a partir lunes 25 con registros que oscilarán entre los 4 y 7°C y se mantendrán así hasta el inicio de la próxima semana de análisis.

 Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Sin lluvias sobre la región

La semana comprendida entre el jueves 14 y el miércoles 20 de septiembre no se registraron precipitaciones en la zona GEA.

Las temperaturas se mantuvieron por encima de los valores normales estacionales, con valores máximos que oscilaron entre los 30 y 34°C. El valor más alto, 34.3°C, se registró en la localidad de Pellegrini, en Santa Fe. Las temperaturas mínimas tuvieron una distribución con un gradiente este/oeste. En Córdoba los registros mínimos fueron inferiores a los 2°C mientras que en el este de la zona GEA rondaron los 4° a 5°C. El valor mínimo extremo fue de 1°C en la localidad de Hernando, Córdoba.

Con este panorama, y en función de la ausencia de precipitaciones, las reservas de agua en el suelo se mantuvieron similares a la semana pasada en el este de la zona GEA, abarcando el sudeste de Santa Fe y centro/este de Buenos Aires, donde la humedad edáfica varía entre regular y óptima. Las condiciones decrecen hacia el oeste manteniendo niveles de escasez a sequía, principalmente en Córdoba.

Con estas condiciones hídricas en el centro/oeste del área GEA se requieren, en los próximos quince días, acumulados entre 60 y 140 mm para alcanzar el estado óptimo de las reservas, mientras que en la zona este los valores se reducen a montos entre 20 y 60 mm.

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Sin lluvias y con vientos de 100 km/h en el centro de la región pampeana

En la tercera semana del mes, las precipitaciones continuaron ausentes sobre la zona núcleo y en la mayor parte de la región pampeana.

Solo algunos sectores de la costa atlántica, el extremo norte de Santa Fe y el noreste Entrerriano recibieron algo de agua, aunque en todos los casos por debajo de los 10 milímetros. De todos modos, debemos tener en cuenta que las dos primeras décadas del mes han cubierto, y en muchos casos superado, los valores que históricamente provee septiembre. Es oportuno mencionar que, aunque mediáticamente se lo denomine como “el mes de la primavera”, tres de sus  cuatro semanas corresponden al invierno y, por lo tanto, es poco probable esperar que tenga un comportamiento pluvial muy alejado del que tienen el resto de los meses del semestre frío, que es el periodo seco de nuestro país.

La mala noticia es que los sectores que quedaron fuera del buen desempeño que presentaron las precipitaciones en el mes son precisamente los que más están sufriendo las consecuencias de la prolongada sequía. El norte de La Pampa, la mitad oeste de Córdoba y el centro de Santa Fe apenas superaron la barrera de los cuatro milímetros acumulados en los últimos veinte días.    

Algo muy distinto viene sucediendo en el centro y norte de la Mesopotamia. Allí, las persistentes lluvias llevan acumulados montos que ya han superado largamente los valores mensuales y roto valores récord.

El invierno se despide con una alta demanda de agua en el centro de la zona núcleo y reservas que dividen a la mitad la región pampeana: regular a buena disponibilidad de humedad en la franja este y continuidad de la sequía en el oeste. Esta distribución provoca una gran incertidumbre sobre cómo evolucionará el avance de la siembra gruesa. Algunos sectores, mejor posicionados, todavía cuentan con algo de tiempo, pero en otros los maíces tempranos están en el limite del calendario y sin agua disponible.

Los pronósticos de corto plazo no son optimistas para la franja central y menos hacia el oeste. Si bien se esperan algunos desarrollos pluviales hasta fin de mes, los mismos mantienen el patrón que venimos viendo, con marcada preferencia sobre la franja este. Los valores abundantes se repetirán sobre el extremo de la mesopotamia.

Todo parece indicar que la región núcleo se mantendrá sin demasiadas correcciones en las reservas y con un régimen de lluvias modestas en lo que queda de septiembre.