Resumen del Informe Región Núcleo

Cultivos 2007/2008


SUBZONA GEA I

Pellegrini acumuló en la semana 28,8 mm que nuevamente decayeron hacia Irigoyen, con sólo 11,2 mm. Los ánimos de los productores son bien distintos con sojales bien desarrollados y maíces con una condición muy buena hacia el O. La desmejora es también hacia los márgenes del río Paraná cómo hacia Barrancas donde las precipitaciones han sido aún menores y el panorama es más complicado.

Buena parte de los maíces que predominan en Irigoyen se observan “petisos”. Aunque hay cuadros de todo tipo en este año, se nota que es más bien una campaña pobre. Las espigas han quedado con menor tamaño y les falta granar en la punta. En muchos de estos casos los rindes apenas superarán los 6.000 kg. Los sembrados muy tempranos tuvieron la fecundación muy afectada. La mazorca se observa con espacios vacíos, o con hileras enteras sin llenar y hasta salpicados de granos sin cuajar. El comentario respecto de la soja es que si bien hay lotes de primera espectaculares, que en los grupos cortos empiezan a mostrar las chauchas, están con las reservas de humedad muy justa. Por ello se vuelve cada vez más urgente lluvias que dejen más de 30 mm. Las sojas tardías o las de segunda están bastante comprometidas. No superan la altura del rastrojo de trigo. El crecimiento está como detenido, y se van envejeciendo sin ganar área foliar. Con nuevas lluvias pueden reaccionar y recuperarse, con más posibilidades, los grupos largos.

El costo de la sequía ajusta menores proyecciones en los rindes de maíz en el entorno de El Trébol. Los rendimientos oscilan entre los 50 y 100qq, con promedios en los 70 qq, recordando que, en la anterior semana, la estimación era de 80 a 85 qq. Una nueva lluvia en la región trajo alivio generalizado, y mejoraron las condiciones. Justo a tiempo para el 40% que comienza el llenado y el resto que fructifica. No se registran ataque de plagas de importancia y ya empezaron los tratamientos preventivos contra enfermedades de fin de ciclo.

El maíz transita el fin del llenado en las cercanías de Villa Eloísa, con pérdidas de importancia en general. Se pone de manifiesto una marcada disparidad en los rendimientos. También se ha hecho presente la roya aunque su presencia es leve. La soja se encuentra entre R3-R4 y mantiene la buena condición. Las primeras sojas de segunda están comenzando los primeros días de su etapa reproductiva. Las reservas de agua en el perfil son escasas y para afrontar las próximas semanas son necesarios 50/60 mm.

SUBZONA GEA II

En el área que circunda la localidad de Bigand, los maíces presentan un buen estado y continúan las expectativas de lograr 90-95 qq de promedio. Sufrieron un pequeño stress al final de floración. Esto determinó una menor formación de granos por espiga. Pero luego comenzó a llover y la situación se revirtió. Si los granos logran un buen peso pueden compensar esa disminución en el número. Algunos híbridos están bastante avanzados en el llenado y no les resta mucho para terminar su ciclo. Las perspectivas en los rindes son normales, ni superiores ni inferiores comparado al promedio de años anteriores. Algunos lotes están con inconvenientes de diatraea y cogollera que está afectándolos en mayor medida. También en esta zona se ha presentado con más incidencia la roya del maíz. En cuanto a la soja, el cultivo presenta buen estado. Por el momento no hay grandes problemas de plagas, malezas ni enfermedades. Para destacar: los cultivos presentan buen estado, pero, si las lluvias no acompañan, las disminuciones de rendimiento serían notables. Las reservas de humedad en los suelos son escasas.

Hacia el SO, el área de Rufino suma en la semana casi 40 mm más que privilegian las condiciones de los plantíos. En los últimos 30 días el clima ha sido más benigno con esta zona, aunque lamentablemente esto cambia negativamente al alejarnos hacia Firmat. En la campaña anterior, en Rufino, para esta época, era común esperar que los lotes superaran los 100 qq. Este año, en cambio, las expectativas apuntan a poder lograr 90 qq. Las condiciones de los lotes se ven mucho más heterogéneas y se notan las diferencias por historia, manejo, posición topográfica, y si tienen la benéfica influencia de la napa que les da un plus a los cuadros privilegiados. Los maíces tempranos que quedaron expuestos a las altísimas temperaturas en sus períodos más susceptibles, se observan con una espiga secundaria de un tamaño muy chico y en la principal lugares vacíos. Según las circunstancias de cada lote, se observan algunos daños muy preocupantes. El resto sembrado más tarde pudo favorecerse con las lluvias que sucedieron y son los que mejores posibilidades tienen de alcanzar los 9.000 kg. La soja se ha sembrada en una amplia gama de fechas. Se ven cuadros que llegan a tener atrasos de un mes en su desarrollo. La soja sembrada en primera oportunidad se observa con una condición muy buena a excelente y con serias posibilidades de rendir como en los mejores años. La soja de segunda está con el desarrollo muy atrasado, con el problema que hacia marzo el potencial de rinde baja por las lluvias y la menor radiación. También entrando en abril no es raro que se den heladas tempranas; por ejemplo, un 4 de abril, como ha sucedido, y esto puede descompensar la situación. Por lo tanto, las sojas que se estiren para cosecharse en mayo tendrán un final abierto.

SUBZONA GEA III

Hacia el O se van definiendo zonas que se vuelven críticas hacia el margen del río Paraná. Para los partidos costeros, se torna cada vez más imperioso un inmediato suministro que supere los 40 mm. Los técnicos expresan que “si no llueve el sábado está complicado”. En Baradero La soja ha entrado en R4, y el maíz está en grano lechoso pastoso.

En Pergamino la diferenciación de bolsones que recibieron mejores lluvias siguen definiendo el mosaico de condiciones. La falta de agua está manteniendo en vilo a técnicos y productores. La soja ha entrado en su etapa crítica con reservas muy justas en los suelos.

Hacia San Antonio de Areco, los relevamientos siguen evidenciando la fuerte afección por las escasas lluvias. Salvo en  lotes muy puntuales donde, debido a las características de las últimas tormentas, han recibido con más suerte algún chaparrón aislado, en general están bastante afectados, con fallas en la granazón. Los números se van a ajustando en torno de los 6.000 kg con expectativas de que en los mejores lotes se obtengan techos de 8.000 kg. La soja de primera está entre R1 y R3, con bajo desarrollo de follaje. Las sojas de segunda están muy poco crecidas, con plantas muy débiles, y son las más afectadas por las deficientes lluvias. Las presencia de plagas está muy contenida siendo leve la presencia de diatraea en maíz, y definida a ciertas áreas el problema de chinches en soja.

SUBZONA GEA IV

En el partido de Junín y sus alrededores, el cultivo de maíz se encuentra en una situación crítica en los lotes más altos (sólo llovieron 20 mm). En cambio, en las áreas bajas del relieve, las condiciones mejoran, aunque se requiere agua. Los mayores rindes superarán los 100 qq/ha y habrá “pisos” cercanos a 40 qq/ha. El promedio esperado está por debajo de los 70 qq/ha. Con respecto a la soja de primera, las variedades tienen menor crecimiento que el año anterior, las reservas están al límite y el cultivo está ingresando en el período de definición de rendimiento. La soja de segunda tiene un retraso notable en su crecimiento, a causa de la sequía.

En el área de influencia de General Pinto, y hacia la localidad de Florentino Ameghino, la situación del maíz también es dispar. Los lotes favorecidos por las lluvias y de buenos suelos rayarán los 120 qq/ha; los que sufrieron falta de agua y de inferior calidad, por el contrario, no alcanzarán los 40 qq/ha. El promedio general esperado es de 87 qq/ha, entre un 15 y un 20% por debajo de la campaña anterior. Los maíces están en grano lechoso-pastoso, y se evalúa el control químico en lotes afectados por diatraea saccharalis, en el caso de maíces no transgénicos. El desarrollo de la soja en nº de nudos, altura y  nº de inflorescencias, es inferior al del año pasado. El 80% de los lotes está en floración y el 20% comenzó la formación de vainas. Un agrónomo aseveró: “tiene que llover de acá a la semana que viene, o el potencial seguirá cayendo”. La soja de segunda está en V4-V5, en condiciones buenas a muy buenas, ya que a la siembra recibió adecuados aportes de agua.

SUBZONA GEA V

En la zona de Marcos Juárez los lotes de maíz presentan una gran variación. Se esperan “techos” de 13.000 kg/ha y “pisos” de 5.000 kg/ha. Los maíces que tuvieron problemas con la helada y luego con la sequía contienen espigas muy mal granadas, con importantes pérdidas de rendimiento. La soja de 1º va desde R3 a R5, en buenas condiciones. El estado hacia el norte de Marcos Juárez mejora con respecto a la zona sur -Inriville, Monte Buey- donde las lluvias fueron menores. La situación de la soja de 2º es  buena, y un 10% ya ha entrado en floración.

En el área de Morrison, las lluvias en esta semana estuvieron entre los 50 y 75 mm, aunque algunos maíces y sojas de primera, que debieron soportar 10-15 días de alta temperatura en período crítico con muy poca humedad en el perfil, serán afectados en el rinde. Los mínimos y máximos estarán próximos a los 60 y 120 qq/ha respectivamente. Un 20% de la soja de segunda comenzó a florecer.  

Al dirigirnos a Canals, la situación va desmejorando,”falta mucha agua”. Los maíces sembrados temprano (principios de septiembre) “están cada vez peor”, y serán destinados a forraje casi en su totalidad. Los que se implantaron desde mediados de septiembre en adelante irán de 6.000 a 9.000 kg/ha.  En lo que respecta a la soja de primera (R4-R5) la situación es buena en general, pero se observan plagas asociadas a sequía, como Loxostege y arañuelas. Para controlar a éstas últimas se están realizando aplicaciones. La soja de segunda “está chiquita”. Se halla en floración y comienzos de llenado de vaina, y aún no ha cerrado el entresurco.