
Evolución de las exportaciones del complejo lácteo argentino
1- Exportaciones de lácteos de Argentina
Para la economía argentina, las exportaciones de productos del sector lácteo implican el ingreso anual de varios cientos de miles de dólares. En los últimos cuatro años, el valor total anual de las exportaciones de toda la cadena superó los U$S 1.000 millones, mientras que en 2011 registró un máximo de U$S 1.500 millones. En este marco, la suspensión de las retenciones a los productos lácteos en octubre de 2023 y su posterior eliminación en agosto de 2024 resultó un factor clave para el complejo, dado que contribuyó a mejorar las condiciones de competitividad en el sector externo, impulsó la demanda de leche de Argentina y permitió sostener el precio pagado a los productores. Como consecuencia, durante el año 2024, el volumen de exportaciones de lácteos logró un incremento interanual del 10%, a pesar de una caída en su producción.
Sin embargo, en lo que respecta a este año, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) advierten que las exportaciones del sector lácteo totalizaron 130.600 toneladas en los primeros cinco meses de 2025, lo que representa una caída del 8% respecto al año anterior y se ubica 1% por debajo del promedio de los últimos cinco años. Este recorte se evidencia a pesar del buen desempeño productivo del sector, el cual se detalló en el artículo “Panorama del sector lácteo en Argentina” del pasado 13 de junio, lo que sugiere que la caída en el volumen exportado responde principalmente a una recuperación en el consumo interno así como a condiciones del mercado internacional. De esta manera, los datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) muestran que los despachos al exterior en lo que va del año representaron el 27% de la producción láctea argentina, frente a más del 32% registrado en igual período de 2024. A pesar de ello, el valor total de las exportaciones del sector lácteo entre enero y mayo ascendió a U$S 494 millones, registrando un incremento del 1% respecto al año anterior y del 9% respecto al promedio.
Desagregando por producto, se advierte que la leche en polvo fue el principal producto lácteo exportado por Argentina en los primeros cinco meses del año, acaparando el 40% de los despachos al exterior del complejo. Cabe mencionar que la participación de este producto ha disminuido con el paso de los años, ya que supo alcanzar el 70% del total a principios del siglo, y ha cedido protagonismo frente a las exportaciones de queso y suero. Así, de enero a mayo de este año, los despachos al exterior de estos dos productos representaron el 28% y el 23%, respectivamente, del volumen total exportado por el sector.
En cuanto al destino de las exportaciones, se destaca que el mercado externo de lácteos se mantuvo concentrado: en los primeros cinco meses del año, el 70% de los envíos al exterior tuvo como destino sólo cuatro países. De hecho, el principal socio comercial del complejo lácteo fue Brasil, que recibió el 42% de los envíos de lácteos argentinos. Detrás del gigante sudamericano se posicionó Argelia, con el 12% de los despachos, en tanto China y Chile dieron cuenta del 10% y el 6% de las exportaciones, respectivamente. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que una porción considerable (27%) de los destinos de las exportaciones lácteas argentinas se desconoce, debido a la aplicación de la normativa del secreto estadístico por parte del INDEC.
2- Cotizaciones y panorama internacional.
Teniendo en cuenta la caída en el volumen de exportaciones del sector lácteo en los primeros cinco meses del año, el aumento en el valor de los despachos se explica por un alza en los precios de los productos. Según datos publicados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), el precio de exportación de la leche en polvo entera se mostró al alza durante el último año y medio, acumulando un incremento del 32% desde noviembre de 2023. De esta manera, el precio FOB de este producto a mayo de 2025 se estima en U$S 4.185 / tonelada, muy por encima del promedio histórico de U$S 3.570.
En lo que respecta al precio de exportación del queso, tomando como referencia el queso mozzarella, se evidencia asimismo una tendencia alcista desde finales de 2023, con una recuperación del 26% desde el piso alcanzado en diciembre de aquel año. Según el último dato disponible, el precio FOB de este producto lácteo se posicionó en U$S 4.722 / tonelada, 21% arriba del precio histórico promedio de U$S 3.900. Finalmente, el precio de exportación del suero mostró un comportamiento más errático en los últimos meses, aunque también se posiciona 14% por encima del precio histórico promedio, con una cotización FOB de U$S 1.821 / tonelada a mayo de 2025.
El incremento en el precio de exportación de los lácteos argentinos encuentra respaldo en un contexto internacional de mayor demanda que impulsa las cotizaciones. El índice de precios de productos lácteos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que refleja la evolución mensual de los precios internacionales de los principales productos lácteos comercializados en el mundo, resultó de 153,5 puntos en el mes de mayo, registrando un incremento del 37% desde el piso alcanzado en septiembre de 2023, y acercándose al valor máximo histórico de 158,2 puntos alcanzado en julio de 2022.
Según información del organismo, este incremento se debe a precios internacionales históricamente altos para la manteca, que encuentran sostén en la fuerte demanda de Asia y Medio Oriente debido a una escasez de suministro en Australia. Asimismo, el precio de la leche en polvo entera y descremada ha mostrado un importante repunte en el último año y medio, a causa de grandes compras de China y un limitado crecimiento de la oferta, mientras que el precio del queso se vio apuntalado por una demanda sostenida del sector gastronómico, principalmente en Asia, y una escasa disponibilidad de suministros en la Unión Europea debido a condiciones meteorológicas adversas.
Por su parte, el informe más reciente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) destaca una transformación en la demanda global de productos lácteos, con consumidores inclinándose hacia bienes de mayor valor y contenido proteico, con miras a una mejor nutrición, un mayor bienestar y un incremento del rendimiento físico. Esto se evidencia en el auge del concentrado de proteína de suero de leche de alta calidad, cuyas exportaciones internacionales crecieron un 17% interanual en 2024, superando el incremento del 4% de otros productos de suero. La demanda de proteína de suero de leche de alta calidad es especialmente elevada en mercados asiáticos, y Estados Unidos se mantiene como el mayor proveedor global, con exportaciones a China duplicándose con creces entre 2023 y 2024.
En cuanto a las proyecciones para lo que resta del año, el organismo internacional prevé un crecimiento modesto del 0,4% en la producción de leche fluida por parte de los principales exportadores, destacándose una recuperación productiva en Argentina, Australia y Nueva Zelanda, en contraste con una caída en la Unión Europea. Respecto al queso, se prevé un crecimiento del 1,5% en las exportaciones totales de los principales países para 2025, con el liderazgo de la Unión Europea, que prioriza esta categoría por su alta rentabilidad y una sólida demanda internacional. Para la manteca, se anticipa un crecimiento del 1,8% en las exportaciones, impulsado por una recuperación de la demanda en mercados como China, donde el consumo aumentará un 6%, y destacándose Nueva Zelanda como proveedor clave. Por último, en lo que concierne a la leche en polvo, se pronostica una disminución del 1,8% en las ventas externas de leche en polvo descremada durante 2025, debido a que algunos de los principales países productores están priorizando la elaboración de otros productos con mayores márgenes, como el queso. Por el contrario, se pronostica un incremento del 2,2% en las exportaciones de leche en polvo entera, debido a una mayor demanda de importación de Argelia, Indonesia, y otros países del sur de Asia.
Finalmente, los datos del USDA destacan que Brasil, principal comprador de productos lácteos argentinos, aún se encuentra lejos de alcanzar la autosuficiencia en la producción e industrialización de leche, por lo que es esperable que la demanda de leche en polvo y quesos argentinos se mantenga elevada en el futuro cercano. Esta situación resulta clave para el desempeño exportador del sector y para el sostenimiento de precios, consolidando una oportunidad estratégica para la lechería argentina.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones
- ¿Qué se puede esperar para el transporte de cargas 2024/25?
- Una década para cerrar la brecha: Argentina frente al agro de Brasil y Estados Unidos
- Mercado de invernada: Valores récord frente a una demanda que cede incluso en pleno pico de zafra
- El potencial del vínculo Argentina – Panamá