El ecosistema de inversión en startups AgriFoodTech en Argentina: mapeo, segmentación y estrategias de potenciación financiera

Autores: Patricio Brentan, CFA, Ana Belén Urquiza, Lara Daniela Svendsen, Guido D’Angelo, Bruno Ferrari. Revisores: Erika Molina (BID Lab), Laura Rodríguez de Sanctis, Ingrid Drago

Debajo del Resumen Ejecutivo puede accederse al documento completo.

 

RESUMEN EJECUTIVO

El informe presenta un análisis del ecosistema inversor en AgriFoodTech y en particular, en agrobiotecnología, de la provincia de Santa Fe, identificando los actores y recursos disponibles y necesarios para fomentar el desarrollo del sector. Mediante un enfoque cualicuantitativo, se identifican las fortalezas y oportunidades que posicionan a la región como un referente en innovación agroalimentaria, con especial atención al rol de startups, aceleradoras, fondos de Venture Capital, clubes de inversores ángeles y potenciales inversores.  

Vale destacar que este trabajo se realiza en el marco del proyecto AR-T1387 “Apoyo al Ecosistema Emprendedor de Agrobiotecnología en la Provincia de Santa Fe”, impulsado por la Bolsa de Comercio de Rosario Asociación Civil (BCR) con el apoyo de BID Lab, cuyo objetivo es relevar y fortalecer las capacidades del ecosistema, promoviendo la innovación y facilitando el acceso a recursos estratégicos que permitan a las startups escalar sus soluciones. 
 
El presente informe, basado en el modelo de ecosistemas emprendedores de Daniel Isenberg (2010), se apoya en la necesidad de interacciones dinámicas entre los distintos actores del sector para promover el surgimiento y crecimiento de nuevas empresas. En este marco, se identifican factores clave como el acceso al conocimiento, el soporte institucional y la disponibilidad de capital humano calificado, elementos fundamentales para el desarrollo de startups en agrobiotecnología. A partir de esta perspectiva, se realiza un mapeo detallado de los actores del ecosistema de inversión en agrobiotecnología de la provincia de Santa Fe, enfocándose en startups e inversores. El informe reconoce que el acceso a financiamiento es un factor determinante para la escalabilidad de estos emprendimientos. Además, se destaca el papel de entidades que, desde diferentes roles y funciones, apoyan a las startups mediante el aporte de financiamiento, infraestructura y herramientas de apoyo, contribuyendo así al crecimiento y consolidación de estas empresas y al fortalecimiento del ecosistema en su conjunto.
  
Actores clave del ecosistema emprendedor AgriFoodTech argentino:  

•    Clubes de inversores ángeles: En el ecosistema argentino se identifican tres entidades activas que agrupan a inversores ángeles con distintos niveles de participación en el sector AgriFoodTech. El Club de Inversores Ángeles CREA, con sede en Buenos Aires, cuenta con 25 miembros activos, aunque hasta el momento no ha concretado inversiones en este sector. Por su parte, el Club de Business Ángeles IAE, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), agrupa a 58 miembros activos y ha realizado cuatro inversiones en AgriFoodTech por un monto total de USD 689.000. En tanto, Addventure, con base en la provincia de Córdoba, reúne a 48 miembros activos y ha efectuado dos inversiones en el sector, alcanzando un monto total de USD 120.000. 

•    Empresas con fondos estratégicos de Venture Capital: Dentro del ecosistema argentino se identifican cuatro fondos corporativos de Venture Capital que invierten estratégicamente en empresas agrobiotecnológicas. Entre ellos se encuentran BYX Ventures, perteneciente a Bolsa y Mercados Argentinos S.A.; VX Ventures, vinculado a Vista Oil & Gas Holding; Primary X, desarrollado por A3 Mercado; y Sancor Seguros Ventures impulsado por Grupo Sancor Seguros.  

•    Fondos de Venture Capital: Se identificaron 22 entidades que realizan inversiones en el ecosistema agrobiotecnológico en Argentina, de las cuales seis tienen sede en la provincia de Santa Fe. Estas son: Aceleradora Litoral, CITES, Glocal, SF500, Xerendip Venture y X-Four Company Builders.  

El ecosistema agrobiotecnológico de la provincia de Santa Fe se sitúa en un entorno AgriFoodTech dinámico, impulsado por una sólida base científica y un capital humano de calidad, mostrando un gran potencial. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos, como la falta de financiamiento especializado en etapas tempranas, barreras regulatorias y una limitada visibilidad internacional. A partir del análisis planteado, este trabajo permite formular recomendaciones orientadas a la superación de las problemáticas expuestas. En conjunto, estos aportes contribuyen al fortalecimiento de las capacidades locales, promoviendo una mayor colaboración entre los actores clave y potenciando el crecimiento de las inversiones en startups agrobiotecnológicas a nivel nacional.