Detalle por Subzonas

Cultivo de Soja, Maíz y Trigo 2007/08


SOJA - Avance de siembra - Reserva de Agua del
Perfil del suelo en Pradera permanente - 29/11/2007

Seleccione la imagen para ampliarla

MAÍZ - Avance de desarrollo - 29/11/2007
Seleccione la imagen para ampliarla

TRIGO - Avance de desarrollo al 29/11/2007
Seleccione la imagen para ampliarla

SUBZONA GEA I

En las inmediaciones de Pellegrini, a plena cosecha, llevan cosechado el 20% de los trigales.  Muy buenos   son los rindes que  se están obteniendo con niveles que no se alejan de los 35 a 40 quintales.  Los daños en hojas del maíz a causa de la helada del pasado 15/11, muestran una pobre recuperación por la falta de agua. No obstante el fenómeno no afecto al número de plantas, y se mantienen enteros los stands logrados. En soja no se avanzó con la siembra y resta un 15% que ve incierta su fecha de implantación. Algunos nacimientos malos en lotes secos después de la inundación muestran un irregular número de plantas por metro de surco.  El 30 % cultivado, progresa en V2 y el resto en v3. Están observándose ataques de chinche diminuta y crisomélida. También de cortadoras en lotes removidos.

En las cercanías de Irigoyen el avance de la cosecha marca un 50%. Como veníamos siguiendo en esta zona el fusarium dejo lamentablemente una indeleble baja. Los promedios son de 22 a 25 qq con algún bajo de 18 y lotes que se consiguieron algo más de 41 qq. En el maíz, el frío que dejo su sesgo en un marcado efecto visual, acentúa la falta de agua. De soja de primera resta un 10%, y se mantiene mejor su condición.

Entrando en la zona de El Trébol, el avance de la cosecha es del 40%. El resto en madurez espera el turno de trilla. Rindes promedios de 30 quintales, pisos de 20 y techos de 55 quintales, son las resultantes de esta primera parte de la recolección. La condición del cultivo de maíz, muy desmejorado por la masa de aires fría de hace 2 semanas, posiciona un 60% como buena  y resto regular. El problema más importante es la falta de humedad para remontar el área foliar perdida. A la soja esta condicionante le está impidiendo avanzar la siembra de casi la mitad de los lotes intencionados.

Reserva de agua del perfil del suelo en trigo - 22/11/2007
Seleccione la imagen para ampliarla

En la zona de Casilda, y Carcaraña se ha largado la cosecha muy de a poco. Se han empezado a recortar los primeros lotes, con algo de exceso de humedad. Pero con las condiciones ambientales el fin de semana arranca fuerte, para ponerse a pleno la actividad de recolección. Las primeras marcas arrojan valores de 40 qq. Los lotes “buenos buenos”, estarán con 50 a52 qq y los “malos” con nada menos que 32 qq.  En el maíz los síntomas dejados por las heladas se van escondiendo con las hojas inferiores que ganan la posta de recuperar el área fotosintetizante. En esta zona se ha visto todas las situaciones, desde lomas con o sin daños, o bajos muy afectados o sin síntomas. Se marcado una diferencia muy significativa entre híbridos, algunos irán a soja mientras que otros sólo sufrieron en las puntas de hojas. De soja de primera falta aproximadamente un 25%. En algunas cabeceras se encontró megacelis. También el barrenador del brote se insinúa como un gran peligro a tener en cuenta.

SUBZONA GEA II

En cuanto al trigo, el día martes 27/11 se comenzaron a trillar los primeros lotes en Bigand. La trilla se realizó con alta humedad en estos primeros, con un 16 y 19%, y no muestra buena calidad ni condiciones adecuadas. Los trigos, que no fueron dañados por las últimas heladas, sí están afectados, en su mayoría, por fusarium. Los rindes estarán entre los 35 y 40 qq/Ha. Se espera que durante este fin de semana se haga fuerte el ritmo de cosecha. En maíz, el daño afectó al 5% de los sembradíos. De estos algunos se están recuperando, aunque en otros deberán efectuar la resiembra. La mayoría de los lotes presentan un estado ge

neral de recomposición a nivel foliar. Los lotes de soja presentan buen estado, están bien emergidos, con buen stand de plantas y buena sanidad. Se proyecta que las mayores complicaciones por las últimas heladas se vieron en sólo un 2% de los lotes. A pesar de algunos problemas con cierta escasez de insumos todas las labores pudieron realizarse en tiempo y en forma.

Lluvias totalizadas en el mes de noviembre del 2007
Seleccione la imagen para ampliarla

Empezó la cosecha de los primeros lotes, en inmediaciones de San José de la Esquina. La trilla se inició en lotes con 15-16 puntos de humedad. En 5 a 7 días estarían justo si hay buen tiempo. De todas formas se obtuvieron alrededor de 47 qq, por lo que se alienta a obtener un buen promedio de 40 qq. El maíz, luego de la desmejora notoria en su aspecto, lluvias de 8 mm y otras posteriores de 5 mm, recompusieron en parte las condiciones para retomar el crecimiento foliar. La helada impactó duramente en las hojas superiores pero a los ápices no los tocó. En las cabeceras el efecto es menor y en los bajos se sigue viendo el mal aspecto. De todas formas, los técnicos apuestan a que se logrará recuperar área fotosintetizante y que no se afecte el rinde. La soja se ve mejor esta semana. Se realizaron algunas aplicaciones para el control de “cotorritas”.

No más de 9 mm ofrecieron las precipitaciones en la zona de Rufino. Muy incipiente la trilla de trigo espera el gran progreso a partir del fin de semana. El maíz se recupera lentamente, y esconde sus hojas feas.

SUBZONA GEA III

En Pergamino y al NE, hacia Violeta y Ramallo, se comenzaban lentamente la recolección de los primeros lotes. De esta pequeña superficie, se están obteniendo promedios de 4000 Kg. con techos y pisos en más y menos de 1000 Kg. El lunes la actividad se volverá muy intensa. El maíz en gran parte ha sido afectado; en general, lo que se ve es un atraso de crecimiento de su ciclo. La soja progresa normalmente aunque ha quedado todavía algunos lotes rezagados que deben terminar su implantación.

En la zona de San Antonio de Areco, la mayoría se  encuentra superando el estado de madurez fisiológica y el resto (30%) en llenado de granos. Se proyectan trillas que pueden alcanzar los 42 qq.  En maíz el frío dejó pérdidas de áreas de hasta un 2%. El 25% alcanza a mostrar la décima hoja, el resto está pasando V6. El 80% permanece bajo la condición buena. Se detecta leve presencia de isoca cogollera. La soja implantada casi en su totalidad (95%) en algunos lotes está con problemas de cortadoras. Su aspecto es muy bueno.

Hacia Chacabuco los trigales terminaron el llenado y una buena parte está con una avanzada madurez. Podría iniciar la trilla en unos pocos días. El saldo de las heladas tardías que afectaron a los cultivos de maíz con mayor intensidad, más allá de la posición del lote en el relieve o tipo de sistema de labranza (directa o convencional), pone de manifiesto una alta variabilidad por diferentes híbridos, a pesar del estado ontogénico con que lo agarró el frío hace 15 días. La soja, terminada su siembra, progresa normalmente con generalizado estado de V6.

SUBZONA GEA IV

En las inmediaciones de Ascensión, partido de General Arenales, los trigos terminaron el llenado. Las heladas no le hicieron mella, y el 95 % se lo califica como muy bueno y excelente.  Las expectativas apuntan a 40 qq de promedio con mínimos y máximos de 30 y 50 qq, respectivamente. El maíz se encuentra con el 30% de su superficie en V10, y los más retrasados en V6. Los sectores donde la helada golpeo localizadamente muestran una buena recuperación. Las napas altas contribuyen con su aporte extra.

En la zona de Junín,  se observan la mayoría de las variedades trigueras en el período de llenado y madurez. Hubo algo de daño por heladas, sobre todo en los más precoces. En cuanto a maíz, se vislumbra que ha sido la especie más afectada por heladas y plagas (cortadoras). Se encuentra entre V6-V10. La soja se halla en buen estado con buena disponibilidad hídrica, aunque hubo algunas perdidas por heladas y baja calidad de semilla.

El retraso, en general, de los cultivos en la zona de General Pintos, Ameghino y el E de General Villegas, es de al menos 1 semana. Se nota sobre todo en el trigo, que retrasará su fecha de cosecha hasta el 10 de diciembre. El aspecto sigue siendo bueno, con expectativas de superar la campaña pasada que no fue mala en esta zona. Hubo algunas reinfecciones de roya pero que no serian un problema. Lo que si en la semana hubo dos días de arrebato (vientos y altas temperaturas), que a los cultivos que llenaban grano les jugó en contra. Se nota en los maíces que a pesar de los 10 mm semanales que recibió, les falta 30 ó 40 mm, que sobre todo para recuperarse de los efectos de las heladas de hace 15 días. Se aprovecharon esos milímetros para cerrar la siembra de la soja de primera.

En la zona se hicieron sentir nuevos ajustes del valor de glifosato, y los fertilizantes fosfatados. Se comenta que pueden faltar algunos insumos, como graminicidas en girasol, otros postemergentes y también algunos insecticidas en particular.

SUBZONA GEA V

Comenzó la recolección de trigo, en Marcos Juárez, con muy buenos rindes. Los rindes que empezaron a registrarse rondan los promedios de 4200 kg, con máximos y mínimos de 6000 y 2500 kg/ha, respectivamente.  En esta semana se está a plena cosecha. En el maíz, hubo importantes daños por heladas, inclusive pérdidas de lotes aislados que Irán a resiembras. Se están recuperando muy lentamente debido al estres hídrico que empiezan a sufrir (el estado es de V5 a V8). De soja resta aún por sembrar el 15 %. Hubo algunos daños de heladas en lotes con mucha cobertura, pero en general se están recuperando. Sigue complicada la provisión de Gasoil.

En las cercanías de Morrirson y Bellville, también está comenzando la trilla de trigo. El resto en general está en madurez y se espera promediar la marca de los 32 qq.  El maíz se recupera lentamente y acusa la faltante de agua. La helada ha dejado un mosaico de diferentes grados de afectación muy marcado por la diferencia entre lomas y bajos, y si disponían o no de cobertura.

Hacia el S, en Canals, se recolectan los primeros 20 lotes de trigo, que se están cortando con 16 de humedad. Se empezaron a recortar las cabeceras pero se dejaban por la humedad con la que salían.

El hecho es que se observan dentro de los lotes mucha diferencia de maduración. Los incipientes rindes están entre 30-35 qq, con algunas excepciones de 40-42 qq. El maíz está sufriendo estrés por sequía, y ya comienzan a acartucharse las hojas. La soja se la ve algo sufrida. Los escapes de malezas por las condiciones de estres en que se aplica, y las subdosis que a veces se utilizan, no alivian la falta de milímetros.