Detalle por Subzonas

Cultivo de Soja, Maíz y Trigo 2007/08


SOJA - Avance de siembra - Reserva de Agua del
Perfil del suelo en Pradera permanente - 06/12/2007

Seleccione la imagen para ampliarla

MAÍZ - Avance de desarrollo - 06/12/2007
Seleccione la imagen para ampliarla

TRIGO - Avance de desarrollo al 06/12/2007
Seleccione la imagen para ampliarla

SUBZONA GEA I

En las inmediaciones de Pellegrini, sólo restan 1 o 2 días de trilla de trigo.  La excelente campaña se ve en los resultados de rindes promedios que están muy cercanos a los 40 qq/has, y con picos de 55 qq. Para dar una referencia, el año pasado se obtenían entre 20 a 23 qq/ha. Se preparaban casi al mismo tiempo que se recolectaba las sembradoras para la implantación de la soja de 2da. Las últimas lluvias que beneficiaron en gran medida esta localidad dejaron 44 mm, que sirvieron para reactivar las implantaciones y los lotes de la soja de primera.

El maíz esta panojado, de V10 a V12. El alivio del agua deja a los productores más tranquilos, por que los maíces se van recuperando, y se  ven bastante bien en miras de transitar mejor la prefloración.

En Irigoyen la recolección está en al recta final. Esta última etapa de cosecha avanzaba sobre los trigos más tardíos. El retraso de la fecha de siembra jugó a favor, y la floración quedó detrás del periodo donde se dio la mayor infestación por fusariosis. Estos últimos rindes promediaban los 30 y 35 qq en contraste con los tempranos afectados por fusarium que registraron 20 y 25 qq. Esto mejoró el promedio de la zona que ahora tiene también más calidad de grano. Empezó la soja de 2da y se terminó la de primera que le restaba muy poco. Acumulados desde el jueves 29 entre 20 y 30 mm han reactivado el crecimiento y mejoró el aspecto del maíz.

Se han cosechado el 50% de los trigales en Villa Eloísa. El hectareaje recolectado va proyectando un promedio zonal de 40 qq, con máximos y mínimos de 57 y 30 qq respectivamente. El maíz lamentablemente va proyectando una perdida de su potencial de rendimiento. Los severos problemas con maíces helados y luego el fuerte estrés de falta de humedad, la alta temperatura con baja humedad ambiente, van dibujando esta tendencia que preocupa a los técnicos. Llovió 21 mm total, pero la lluvia ha sido muy despareja, en muchos desde 5 a 20 mm. En noviembre sólo totalizo 21 mm. La soja esta en su segunda hoja hasta el estado de cotiledón (primeras hojas unifoliadas) en condición regular también afectada por el estrés hídrico. Se logró cultivar un 10% de la soja de segunda.

Reserva de agua útil en maíz - 06/12/2007
Seleccione la imagen para ampliarla

En la zona de Casilda, la cosecha va llegando a su final. Los rindes oscilan entre 30qq, y 55 qq, y van ajustando en la zona un valor promedio cercano a los 42 qq/ha.  Hay un apuro por aprovechar la humedad que dejo en el perfil los 15 mm de precipitaciones para “meter” la soja de segunda y terminar lo que había quedado de primera. Estos pocos milímetros alcanzan muy justo y da sólo un par de días de oportunidad disponer de la humedad en superficie tan necesaria para asegurar la germinación de la nueva simiente. El maíz, en una semana estaría en panojado, y requiere nuevas recargas para afrontar la prefloración.

Desde Timbúes y hacia Oliveros, una lluvia de 30 mm en algunos sectores estuvo acompañada de granizo. Se evalúan las perdidas pero hay mangas que han afectado severamente a los lotes. En Timbúes la avanzada cosecha oscila entre 30 y 55 qq.

SUBZONA GEA II

“Más de lo estimado” son las buenas de Bigand donde los rindes superaron las expectativas. Con un 70% cosechado el promedio se ubica en nada menos que 45 qq/ha. Techos históricos de 57 y 58 qq/ha. La calidad es de regular a buena. Esta campaña mostró una respuesta al manejo de cada lote y ala tecnología aplicada, y los ciclos cortos sacaron provecho de las buenas condiciones. Los maíces empiezan a retomar su crecimiento y se observan en mejor condición. Están entre 7 y 8 hojas y están encañan bien. Los últimos 12,8 mm fueron también muy bienvenidos por la soja que acusaba la falta de agua. Están en V3 a V4, con buen stand de plantas. Pero la humedad no alcanzó para afrontar la implantación de la soja de segunda.

En la zona de Villa Cañas, los ciclos cortos en su mayoría se encuentran en madurez fisiológica. Han perdido las hojas y ya se marcan bien las lomas secas y los bajos algo verdes aunque sin hojas. Para principios/mediados de la semana que viene se espera comenzar a cosechar los primeros lotes, esperando bastante grano verde en las primeras cosechas, dado que se e observa aproximadamente entre 8 a13 % de espigas verdes por metro lineal. Se espera que las mayores temperaturas pronosticadas para este fin de semana emparejen un poco los lotes.

En cuanto a los ciclos largos recién están cambiando de color en las lomas; todavía se encuentran bajos con hojas. Estos lotes como mínimo necesitan entre 7 a12 días, incluso todavía algunos lotes todavía están en llenado de grano. Ya se están cosechando los primeros lotes de cebada con rindes que no bajan de los 35qq y máximos de 55 qq. Los maíces más adelantados se encuentran en V10/12, comenzado la etapa donde la demanda de nutrientes y agua se incrementa debido al aumento en las tasas de crecimiento. La condición hídrica de los lotes, sobre todo en zonas altas, puede comenzar a ser deficiente en los próximos días si no se producen nuevas lluvias en el transcurso de la semana. Las últimas siembras recién están desplegando la sexta hoja. Los que acusaban fuerte ele impacto de la helada con hojas dañadas, sobre todo en los bajos, se ven bien recuperados. En las zonas mas afectadas la pérdida de plantas es muy poca. La siembra  de soja ya se terminó y los cultivos emergidos se encuentran en muy buen estado.

Preocupa en general la proyección que se está haciendo de los precios de gasoil, entre otros insumos como los fertilizantes fosfatados, y el glifosato. Por otro lado el volumen cosechado de trigo en la subzona, está elevando la presión sobre la condición  de recibo en algunas localidades.

SUBZONA GEA III

En las inmediaciones de la localidad de Colon, comienza a iniciarse la recolección. Los primeros trigales salieron con muy buenos rindes. Desde 40 a 60 qq con promedios que se consolidaban en 48 qq, pero por los 20 mm caídos se retrasará para la próxima semana la etapa fuerte de trilla. El maíz se recupera con estos milímetros, pero se acerca el período crítico y le esta faltando una mejor dotación de agua en los perfiles. La soja completa lo que restaba, por implantar.

De la misma forma en Pergamino, esta comenzando muy incipientemente la cosecha de trigo. Las estimaciones esperan que los promedios alcancen y hasta superen los 4000 Kg. Con mínimos de de 3500 y techos de 5000. El viento seco los arrebato bastante pero fue una campaña muy buena, comentan los técnicos. Pero la zona viene siendo castigada con tormentas que no dejan el agua que se necesita. Un mínimo de 30 mm, sería una buena ayuda para muchos lotes. Hay zonas como Peirano, Socorro, que el maíz está crítico, se ve muy parado. Las zonas de Manuel Ocampo, y Pergamino se ven que están aguantando mejor. Se observan entre 7 a 9 hojas. “Las helada pasada del 15/11 los paró, quedaron golpeados, y la falta de agua esta limitando la recuperación del área fotosintetizante”. En Alfonso llovió algo más y eso se nota en el mejor aspecto. En Manuelo Ocampo, cada vez más técnicos están empezando a prever perdidas de rindes de hasta un 40% en los lotes mas complicados. La soja esta mejor, conserva una mayor condición. Con 2 a 3 hojas también está atrasada debería estar mas cerca de v5 o v6. e cortadoras. Su aspecto es muy bueno.

SUBZONA GEA IV

En la zona de Junín, aún no ha comenzado la cosecha de trigo, pero si la de cebada cervecera. Se están obteniendo rindes por encima de los 40 qq pero hay algunos problemas de gramaje. Con respecto a maíz, los lotes se están recuperando bien luego de las heladas, y se realizan resiembras en zonas bajas. En cuanto a la soja, se observan muchos lotes resembrados por problemas de calidad de semilla que en algunos casos se suma el efecto de las heladas. Las lluvias totales alcanzaron los 10 mm, y se están aprovechando para terminar los lotes intencionados.

En la zona de Junín,  se observan la mayoría de las variedades trigueras en el período de llenado y madurez. Hubo algo de daño por heladas, sobre todo en los más precoces. En cuanto a maíz, se vislumbra que ha sido la especie más afectada por heladas y plagas (cortadoras). Se encuentra entre V6-V10. La soja se halla en buen estado con buena disponibilidad hídrica, aunque hubo algunas perdidas por heladas y baja calidad de semilla.

En las inmediaciones de General Pintos, Ameghino un chaparrón sumaba algunos milímetros en la tarde del jueves 6 pero hacia el lado de Villegas. También los cultivos piden unos 30 a 40 mm sobre todo el maíz. La soja se está desarrollando bien con una tasa más bien baja de crecimiento pero se lo ve con buen condición y desarrolla con 2 a 3 hojas. Se extendió el periodo de siembra, y también avanzo el cultivo en lotes de menor aptitud, y es en estos donde se acusa los mayores síntomas de estrés. En lotes de buenos perfiles el agua está y la diferencia es notoria. Junto al efecto frió y las demoras durante la siembra, forma un panorama bastante heterogéneo de diferentes grados de atraso de hasta 10 o 15 ds. Ha pasado de esta forma uno de los noviembres mas secos en General Pinto. Al trigo le falta una semana, para iniciar las primeras trillas.  Las expectativas señalan posibles rindes entre 4800 y 5000 kg. 

SUBZONA GEA V

Imágenes de lotes Maíz en Bellville. (3/12/07)
Seleccione la imagen para ampliarla

Hacia Marcos Juárez, la cosecha de trigo se encuentra en un 70 %. Hay rindes que son record absoluto en la zona, como señalan los técnicos.  Promedios de 4200 kilos y picos de nada menos que 7,000 Kg/ha que se han repetido en varios lotes. La otra cara es la pobre recuperación, que se revertirá en parte con nuevas precipitaciones. En algunos lotes aislados se tuvo que ir a resiembra y en muchos casos  se puede hablar de pérdida de rendimiento potencial. La soja en general se encuentra sufriendo stress hídrico, pero sin pérdidas por el momento, excepto algunos sectores de lotes bajos donde la helada produjo muerte de plantas.

En Justiniano Pose, Bell Ville y Monte Buey también se vieron rindes similares en trigo. Desde 4000 kg, y también lotes que repetían marcas soñadas como 7000 kg.

En Canals las precipitaciones rondaron los 30 mm, y se reanudará la cosecha (alcanza un 7% de la superficie) en cuanto se oreen los trigos, aunque en muchos casos habrá que esperar unos días, ya que la maduración de los lotes es despareja.

El maíz y la soja están muy sufridos donde no se produjeron las lluvias, que fueron muy desparejas.