Detalle por Subzonas

Cultivos 2007/2008


SUBZONA GEA I

SOJA - Avance de Siembra - Reserva de Agua del
Perfil del suelo - 10/01/2008

Seleccione la imagen para ampliarla

Sigue progresando la etapa de llenado con débiles descargas, en las cercanías de Pellegrini. Sólo por la mañana del jueves 10/01 se sumaban 16 mm que resultaban ser el doble de lo acumulado en la semana. De todas formas no alcanza para remediar la faltante de humedad en el perfil del suelo necesaria para poder completar bien las hileras. Al momento la eficiente exploración radicular en profundidad está minimizando mayores fallas en la formación de granos. De todas formas sigue latente la  necesidad de lluvias en los próximos días. La soja de primera se encuentra entre R1 (inicio de floración) y R3 (Vaina  de 5 mm de longitud). La faltante de lluvia ha provocado un mayor aborto de flores. Se han producido algunos ataques de loxostegue, pero en general el cultivo se encuentra bien sustentado con el agua en el perfil del suelo. Con menor reserva la soja de segunda está en estado vegetativo, en una etapa de mantenimiento con el desarrollo atrasado.

A los 10 mm semanales, se sumaba una escasa llovizna en la mañana del jueves de apenas de 3 a 4 mm, en las inmediaciones de Irigoyen. Maíces con marlos vacíos en la porción superior, muestran fallas de granado, que se acentúa fuertemente en los maíces de primera implantación. Estos maíces se sembraron a fin de agosto por las continuas heladas. La soja de segunda está con un sistema radicular que desarrolló poco, por lo que sería muy oportuno lluvias que aseguren la humedad  superficial que afiancen el stand de plantas.

Hacia el Trébol lamentablemente el 7/01 cayó una granizada en distintos sectores. Esto empañó la noticia de mayores acumulados semanales que permitían mantener la buena condición de los cultivos. Daños del 100% en el oeste para soja y en el orden del 25% en maíz son los relevados en una zona que abarca más de 1500 has. En el área norte y noreste la incidencia fue menor con daños del 15 al 25% en soja y 5% en maíz. La superficie afectada en este caso es de aproximadamente 800 has.

En el área de influencia de Villa Eloísa el maíz está en pleno período de llenado. El comentario que se repite es acerca de que el rinde dependerá de cómo llueva ahora. Las perspectivas proyectan pérdidas generales después del estrés por las heladas, y la falta de humedad en antesis. De hecho, las lluvias entre noviembre y diciembre sólo suman 106 mm contra un promedio históricos de 250 mm. La soja se recupera, con un bajo nivel de daño por insectos. Son numerosos los lotes con escapes de malezas (fallas de control). La soja de 2ª se logró implantar bien, y está sin plagas.

SUBZONA GEA II

La etapa de llenado también le llega al maíz de la zona de Bigand. Por falta de agua en momentos claves del cultivo, los técnicos estiman que el rendimiento se verá afectado en un 5 a 10%, por el stres que sufrió en el final del periodo de floración y comienzos de llenado. La última lluvia (40 mm) fue fundamental para parar una falta de agua que hubiera afectado significativamente el rinde. Las sojas se repusieron notablemente por la última lluvia. Sobre todo la soja de primera que estaba comenzando a transitar sus etapas reproductivas, y estaba necesitada de este vital elemento en forma urgente. Si bien las lluvias en toda esta zona, aportaron algunos milímetros más, esto no alcanzó para recomponer las reservas que son muy escasas. Es por esto que es fundamental que siga lloviendo en forma abundante.

70 % bueno y 30 % regular es la condición del maíz en las inmediaciones de San José de la esquina. Los técnicos comentan que están en un 80% del rendimiento potencial debido a la escasez de lluvias. Las precipitaciones del 07/01/08 (28 mm) han sido muy desparejas y no han podido aliviar los lotes menos favorecidos. La soja de primera alcanza el estado de R2 mientras que las de segunda continúan su crecimiento vegetativo. El estado general se puede decir que es bueno. Se esperan que nuevas precipitaciones para la próxima semana calmen un poco el malestar de los productores.

Hacia el sur de la subzona las lluvias de los últimos días oscilaron entre 30/40 mm en el área de Teodelina, Villa Cañás, Diego de Alvear, San Gregorio, Iriarte y Alberdi. Las lluvias aliviaron la situación de los cultivos. Los maíces sembrados en septiembre son los menos afectadas por el estrés hídrico al encontrarse la mayoría en grano acuoso o entrando en grano lechoso. (10 a 20 días post-fecundación) Lo que se puede observar son algunas hojas básales con síntomas de traslocación de nutrientes hacia los órganos reproductivos; proceso que se ve adelantado debido al estrés sufrido por el cultivo. En general se observan espigas fecundadas completamente (en algunos lugares del lote pueden faltar algunos granos en la punta pero no son zonas representativas). Las siembras más atrasadas fueron las más afectadas ya que se encontraban en plena floración o a escasos días de la misma. En ellas se puede esperar encontrar algunos síntomas de la sequía que atravesó el cultivo; estos serán revisados en los próximos días para hacer una evaluación más certera. A estos escenarios hay que agregarle los casos de algunos lotes en los cuales las lluvias han sido mayores o más oportunas; estos casos se dieron debido a lo desparejo que se vienen dando las lluvias. Recién estas últimas lluvias fueron bastante más parejas en general. 

Las sojas más adelantadas se encuentran entrando recién en R3; pero la mayoría de los lotes se encuentran en plena floración (R2). A estos últimos lotes se los ve en este estado desde hace unos días; se espera que con estas lluvias las sojas avancen en su fenología. La siembra de la soja de segunda ya culminó. Las sojas se encuentran entre emergencia y V2. Las últimas siembras se encontraban muy sufridas antes de estas lluvias. El agua de estos días alivió mucho la situación de esos lotes que comenzaba a ser grave.

SUBZONA GEA III

Cuando nos dirigimos hacia el partido de Colón como en la localidad de El Arbolito, las precipitaciones que  han dejado generosas marcas de hasta de 50 mm, se observan cultivos muy diferentes. Pero hacia Pergamino y a no más de 10 km el cambio es radical. Se ven condiciones muy “salpicadas”, panorama que es recurrente en los años secos. El errático patrón de precipitaciones ha dejado marcado “bolsones” donde han recibido más lluvias. También se da una diferencia hacia el norte como hacia las localidades de Conesa y San Nicolas que se marcan los menores aportes con cultivos que se observan menos desarrollados. Hacia el sur de Pergamino, se vuelve a observar una mejoría de los plantíos. Este año ha llamado la atención las altísimas temperaturas, que acompañaron en parte el período crítico del maíz, que se desarrolló con míseras lluvias, que nunca lograron tocar los 40 mm o 50 mm. Esto proyecta bajas de un 10% teniendo en cuenta las marcas del partido del año anterior que rondaron los 80 a 85 qq/ha. La soja se lo observa en general en R2 y sólo las más tempranas se ven en R3. Más allá de los temores de muchos productores que observan un fuerte aborto de flores,  lo que cuenta es lo que ocurrirá en el período crítico, cuando comienza el estado de R5 (comienzo del llenado, semilla de 3 mm). Por lo que las expectativas se mantienen y a la fecha no se puede hablar de pérdidas por el hecho de que si se observa un menor desarrollo. Pero la altura del cultivo no está correlacionada con el rinde. Esto hace que el optimismo este puesto en la oleaginosa y crezcan las expectativas  con el milimetraje a recibir a partir del 25 de enero. La soja de segunda está en una condición muy buena. Si bien la altura en muchos casos no supera la paja de trigo, la gran carga de residuos que dejó la excelente campaña de trigo, ha permitido en general siempre disponer de humedad. De hecho esto favoreció las aplicaciones de control de herbicidas que no han tenido problemas de fallas. De todas formas sí se la ve chica por el retraso de la cosecha de trigo. Para el 10 de diciembre se suele contar con la implantación completa pero esta campaña se retrasó hasta más allá del 22 de diciembre. A pesar de estar “petisa” se cuenta con muy buenos stands de plantas logrados. Los milimetrajes recibidos le han servido para disponer agua en los primeros centímetros del suelo, y los pajonales del trigo han minimizado las perdidas por evaporación.

En la zona que abarca Arroyo Dulce, Rojas, Las carabelas, los maíces están llenando en un 90%. En general los maíces presentan un mejor aspecto. Los lotes que tienen influencia de napas y que no sufrieron daños por heladas están en una condición muy buena. Se hizo presente en el área la roya afectando severamente las hojas superiores. Se espera hasta un 10 % de baja de rindes en estos casos, sobre todo en híbridos susceptibles, muchos de los cuales son híbridos de puntas. La soja de primera está en R2 y algunos lotes ya alcanzan el estado de R3. La soja de 2da muy atrasada, se encuentra en V3-V4 pero viene muy  bien, con lotes que se ven muy bien plantados.

SUBZONA GEA IV

En la región de General Arenales, podemos evaluar maíz por tercios, 30% muy bueno, 36% bueno y 33% con inconvenientes medianos a serios. Siempre referido al agua, que en este momento es el factor determinante. Hubo una mejora con la lluvia del 6 de enero, pero si no se refuerza no será suficiente, sobre todo por el estado fenológico del cultivo, que va desde inicio de floración hasta llenado de grano en estado lechoso. En los lotes mas afectados puede haber pérdidas importantes de rendimiento. Las sojas de primera ya están florecidas en su mayoría, por lo que podemos hablar de un estado R1 generalizado. Finalizó la siembra de soja de 2da y hasta ahora no se han perdido lotes por falta de humedad. La última lluvia osciló entre 20 y 50 mm. Los pronósticos hablan de lluvias importantes para el próximo jueves. Hacen falta 40 ó 50 mm para asegurar el maíz.

En la zona de Junín, el cultivo de maíz se encuentra en la etapa de llenado de grano. Dicha etapa se esta llevando a cabo con falta de agua, lo cual va a afectar el rendimiento del cultivo. La soja de primera se halla en mejores condiciones que el maíz dado que aún no está en su período crítico. Las sojas están en R1 y R2. La soja de segunda tiene  buen estado en lotes bajos y con abundante rastrojo de trigo o cebada, que mantienen una buena provisión de humedad; en cambio en lotes altos el cultivo se ve más afectado. Las últimas lluvias fueron muy escasas alcanzando un total semanal de 25 mm.

SUBZONA GEA V

En esta semana hubo medidos aportes de agua, que refrenan las condiciones de estrés…momentáneamente. El martes 8, hubo vendavales que arrancaban ramas y hojas de los árboles, y el agua apenas mojó la tierra. Al día siguiente, llovieron en forma despareja entre 5 y 30 mm, que valen "su peso en oro”

En la región de Marcos Juárez, el 60 % del maíz se halla en pleno llenado, y el resto cerrando la etapa de floración. Se esperan bajas de rendimiento en el 50% de los lotes.

El cultivo de soja presenta buen aspecto en  general, y va de bueno a muy bueno. El 10% está en etapas vegetativas, el 60% se encuentra en floración y un 30 % inició la formación de vainas. La soja de segunda tiene de 4 a 8 hojas, y están emergiendo los últimos lotes sembrados.

En el área que contiene a Morrison y Bell Ville, los maíces van de regulares a muy buenos, se proyecta un rendimiento medio de 8000 Kg/ha, con picos de 125 qq/ha y pisos de 50 qq/ha. La soja de segunda, comienza a mostrar algunos signos de estrés. Un indicador, es la pérdida de plantas sembradas sobre la huella de la cosechadora. Estas al recolectar el trigo compactaron algo el piso húmedo. Los grandes calores posteriores y bajas lluvias “delataron” la compactación con plantas estresadas o no emergidas.

La soja de primera sembrada a fin de octubre comienza la formación de vainas con poca humedad, y de no mediar un cambio se verá afectada la producción.