Detalle por Subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

 

SUBZONA I

En Carlos Pellegrini las últimas lluvias fueron muy escasas: en el mejor de los casos se acumularon entre 7 a 8 mm. La semana pasada se hicieron aplicaciones de fertilizantes en los lotes a sembrar con maíz. “Estos pocos milímetros han venido muy bien para que se adhieran al suelo”, señalan los ingenieros. Se sigue esperando una pronta lluvia y que aumenten las temperaturas para comenzar la siembra. Se estima que la superficie de maíz temprano será un 15% menor a la del año pasado y se mantiene la de maíz tardío. En el caso del trigo, la mitad de los lotes continúan en estado regular y la otra mitad en estado bueno. “Si no llueve,  el deterioro sigue”, advierten. Se calcula que el cultivo así rendiría solo 20 qq/ha cuando los márgenes se calculan con 35 quintales.

El 70% de la zona solo recibió lloviznas y hacia el norte hay una gran parte que no llovió, dicen los ingenieros de María Susana. Si no llueve en los próximos días se espera una reducción importante del rendimiento del trigo. Además advierten que no hay humedad para la siembra de maíz temprano.

“En El Trébol registramos solo 7 mm en la última lluvia. Nos dejó sabor a muy poco”, señalan los ingenieros. Sirven para incorporar los herbicidas residuales de los lotes que van a maíz. En trigo pueden incrementar la incidencia de enfermedades foliares. “Seguimos esperando la recarga de perfiles”, indican. Se estima que el área de maíz temprano será menor y la de maíz tardío se mantendrá, respecto a la del año pasado. Los profesionales mencionan que el 70% del trigo está encañando y el 30% se encuentra en pleno macollaje. Al cultivo se lo considera en buenas condiciones. Se espera que el cultivo alcance 35 qq/ha, cuando el rendimiento potencial de zona puede llegar a 40 qq/ha.

La lluvia fue muy heterogénea en la zona de Cañada de Gómez. Hacia el sur unos 50 milímetros y solo 5  milímetros al norte. “Por suerte, cayó en los lugares que estaban más ajustados de agua. Esto les viene muy bien a los trigos, que aún conservan el potencial a pesar de que acusaban falta de agua. Salvo excepciones aún podemos aspirar unos 45 qq/ha”. En cuanto al maíz, esta lluvia destrabó la siembra y los productores más grandes, por una cuestión de logística, comenzaran a sembrar  ya a partir del viernes (8 de septiembre). Los que puedan esperar, retrasaran unos días más el comienzo a la espera que ascienda  la temperatura.

 

SUBZONA II

“Algunos establecimientos agropecuarios midieron más de 120 mm, pero en la zona se promedió 110 mm, omentan los ingenieros de Bigand respecto a la lluvia del fin de semana. “Los productores, incluso mucha gente no relacionada al campo, están muy felices”, exclaman. “La llegada de la lluvia fue un gran alivio y genera un entusiasmo muy fuerte para encarar la campaña de la gruesa”. Con esta lluvia se va sembrar todo el maíz temprano programado, pero no entusiasma en querer sembrar más hectáreas. Se estima una superficie igual o un 10% más que el año pasado. Se arrancaría a sembrar la semana que viene, en la medida que vaya oreando los lotes. La intención de siembra de maíz tardío será muy baja, un 30% menos que la campaña pasada. En cuanto al trigo, hubo un cambio importante en su estado general: van mejorando los lotes más sufridos, desaparecieron los lotes regulares. El 85% se los considera en buenas condiciones y el 15% como muy buenos. “Si bien no se considera que estamos ante una posible súper campaña de trigo, desde ya va a ser mejor que la campaña pasada”, indican los profesionales. El rendimiento potencial de del cultivo alcanzable para ésta campaña rondará en 40 qq/ha (el rinde potencial para la zona es de 45 a 50 qq/ha).

Tras las lluvias cambió un montón el panorama. Tuvimos 90 milímetros en Los Qurquinchos. Fantástica lluvia”, describen aliviados los asesores zonales. Agregan que en Beravebú llovieron 88 mm y en Gódeken 68 mm; en Chañar Ladeado entre 50 a 60 mm. “Sin lugar a dudas cambio mucho el escenario, sobre todo para los trigos que ya estaban pidiendo agua a gritos. Se estaban amarillando por la falta de agua. Esta lluvia era más que necesaria para frenar el deterioro y reponer los cuadros.  Si bien, en estos lotes  los potenciales están afectados, la situación va a mejorar mucho”. Con respecto al maíz, esta mejora hídrica podría traer la concreción tardía de algunas ventas: el productor se viene manejando bastante sobre la marcha. Por lo que podría haber algún pasaje de hectáreas de soja a maíz. Aunque estimamos que en el área va a estar pareja la superficie soja/maíz esta campaña. 

 

SUBZONA III

El trigo en la zona de Rio Tala y alrededores ahora está muy bueno. “hace una  semana atrás se requería un chaparrón para mejorar el estado de algunos cuadros que estaban comenzando a demandar agua, por lo que hoy tras las lluvias la mayoría de los cuadros están en óptimas condiciones”, dicen los asesores.  “Con estos milímetros el trigo se encamina perfecto”.  Por otro lado, en el área está finalizando la cosecha de maíz tardío de la campaña pasada, con rindes muy flojos, el promedio es de 25 qq/ha. “Por suerte, de aquí en adelante la perspectiva es alentadora”. En estos días  comenzará la siembra del maíz tempano.

 

SUBZONA IV

Desde Rufino y Cañada Seca hasta el norte General Villegas llovieron solo  20 mm. Sin embargo, con esta lluvia los productores zonales comenzaran a sembrar los primeros cuadros de maíz temprano la semana que viene. Aún faltan milímetros, pero se tratará de mantener la superficie de maíz  intencionada, los productores confían en la seguridad del cereal frente a la soja. La campaña pasada nos fue muy mal con todo los cultivos pero con el maíz nos fue mejor que con la oleaginosa”. Con respecto al trigo, dicen que los pronósticos de la semana pasada sobre las lluvias hizo que los productores voleen algo más de fertilizante nitrogenado, en particular en aquellos cuadros de trigo que solo tenían arrancador. En el área proyectan alcanzar  rindes de un 70% del potencial: “en un año normal podemos alcanzar 40 qq/ha, este año estaremos alrededor de los 30 qq/ha”. Por otro lado, continúan realizándose los controles de funguicidas para roya.

 

SUBZONA V

En Corral de Bustos llovió entre 65 y  70 mm, hacia los surgentes llovió más, unos 100 mm. En el área no se esperaban estas lluvias y los resumen diciendo: “estamos felices”. Estas lluvias le pusieron un freno al deterioro de los trigos. Las expectativas son buenas en el área. En lotes de buena calidad aún  aspiran a 40 qq/ha, considerando un potencial de 50 qq/ha. En el caso de los cuadros más afectados, donde hubo pérdida de plantas, allí el potencial estaría más afectado y lo evaluaran con el correr de los días.  En cuanto al maíz, los asesores estiman que se mantendrá la superficie intencionada, lo que si cambiará será la proporción de maíz temprano/tardío. “Estas lluvias no estaban previstas, y proyectábamos pasar gran parte del maíz a fechas tardías, ahora probablemente se corran mucho o casi todo a temprano, como generalmente pasaba en las campañas previas a la sequía. Estos milímetros son un puntapié muy importante y  la semana que viene se empezará a sembrar”.  Antes de este evento pluvial en Corral de Bustos median entre 80 a 90 milímetros de agua útil en los perfiles –“muy poco”- ahora con este milimetraje estiman contar con unos 120 a unos 130 milímetros, que si bien siguen siendo insuficientes y debe seguir lloviendo, les permite a los productores comenzar a sembrar.