Indicadores Climáticos


 

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Probabilidad de precipitaciones en los próximos días

Durante el jueves 7 hay probabilidad de precipitaciones. Serían aisladas y principalmente en el sur y este de la zona GEA.

Las condiciones meteorológicas tienden a mejorar hacia la tarde/noche del mismo día. La estabilidad durará hasta el domingo 10, momento en el que una perturbación en altura provocará chaparrones aislados e intermitentes. Las condiciones irán mejorando nuevamente, aunque en forma temporal, hasta la mañana del lunes 11 cuando un sistema frontal frio estará ingresando al centro del país favoreciendo el desarrollo de precipitaciones, principalmente en el centro y este de la zona GEA. Luego del pasaje del sistema frontal el tiempo se mantendrá estable hasta el final del periodo.

Las temperaturas se presentarán en leve ascenso hasta el domingo 10, cuando las máximas podrían alcanzar entre 26 y 28°C. Debido al pasaje del frente frío los registros tienden a descender temporalmente entre el lunes y el martes, con valores entre los 17 y 20°C. Los valores máximos ascenderán nuevamente en el final del periodo de pronóstico. Las temperaturas mínimas presentaran dos descensos durante la semana debido al pasaje de sistemas frontales fríos. El primer descenso será el viernes 8 cuando las mínimas rondarán los 3 a 8°C. Posteriormente los registros térmicos tendrán un paulatino ascenso hasta la segunda irrupción fría que será en el final  del periodo de pronóstico, alcanzando los valores más bajos, entre 1 y 5°C, el miércoles 13 de septiembre.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Precipitaciones que oscilaron entre 15 y 110 mm en la región

El valor más alto fue medido en la localidad de Bigand, en Santa Fe.  

Del 31 de agosto al 6 de septiembre hubo acumulados importantes en el NO de la provincia de Buenos Aires, S de Santa Fe y E de Córdoba. A Los 110 mm de Bigand le sigue Chovet con 100 mm y luego Pergamino y Godeken con 84 y 82 mm. Siguen en la lista una localidad del sur santafesino y otra del sudeste cordobés: Labordeboy y Monte Buey con 80 y 76 mm.

Las temperaturas presentaron un gradiente norte/sur con registros máximos que superaron los 27°C en el norte de la zona GEA. El valor más alto, 29,1°C, se registró en la localidad de Bengolea, Córdoba. Las temperaturas mínimas tuvieron una distribución heterogénea entre 0,6°C y 5°C. El valor mínimo extremo fue de 0.6°C en la localidad de Canals, en Córdoba.

Con este panorama, y en función de las precipitaciones recibidas, las reservas de agua en el suelo mejoraron en el este de la zona GEA, abarcando el sudeste de Santa Fe y centro/este de Buenos Aires, donde la humedad edáfica varía entre regular a óptima y, puntualmente, alcanza valores abundantes. Las condiciones decrecen hacia el oeste manteniendo niveles de escasez a sequía en el sudeste de Córdoba.

Con estas condiciones hídricas, en el centro/oeste del área GEA se requieren, en los próximos quince días, acumulados entre 40 y 120 mm para alcanzar el estado óptimo de las reservas, mientras que en la zona este los valores se reducen a montos entre 5 y 40mm. 

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Septiembre inicia con buenas perspectivas de lluvias para la franja central de la región pampeana

Septiembre arrancó con generosas lluvias sobre parte de la región pampeana. Pero el esperado alivio no llegó a todas las regiones afectadas por el sostenido déficit hídrico.

En los primeros días del mes importantes precipitaciones, que incluso superaron los pronósticos más optimistas, se desarrollaron sobre la zona núcleo, en el centro del país, y sobre el extremo noreste de la mesopotamia.

El sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y el noreste de Buenos Aires fueron favorecidos por el rápido desplazamiento de un centro de alta presión desde el centro del país hacia el Atlántico, seguido por el ingreso de un frente frío que provocó un significativo aporte de agua con acumulados entre 10 y 110 milímetros.

En el caso de la mesopotamia el comportamiento pluvial fue mucho más extremo. Las precipitaciones, en algunos casos, superaron ampliamente los valores mensuales provocando anegamientos. En Posadas, Misiones, el total acumulado fue de 296 milímetros que duplicaron los 140 milímetros considerados valor medio histórico del mes. En Ituzaingo, Corrientes, el escenario fue más desmedido y, con un total de 396 milímetros, se triplicó el valor medio de 124 milímetros.

Pero las buenas noticias no llegaron para todos, el NOA, la mayor parte de Córdoba, La Pampa, el centro y norte de Santa Fe y la mayor parte de Buenos Aires no recibieron precipitaciones.

Con excepción del territorio bonaerense esta exclusión mantiene el estado de sostenida sequía. En esas regiones, la presencia de condiciones Niño en el Pacifico, por ahora, no significa nada distinto del año pasado.

Por definición de la NOAA: anomalía de temperatura superior a +0,5, calentamiento sostenido por más de tres meses y modificación de los vientos alisios. Por lo que técnicamente, el Niño es consistente en el Pacífico Ecuatorial Central desde junio 2023, aunque sus efectos sobre las lluvias en la región pampeana hayan sido inexistentes todo el invierno. Esto es normal dado que el Niño hace pesar su mayor influencia en el semestre cálido de Argentina.  En 60 años, solo alguna vez modificó las lluvias invernales.      

En los últimos treinta días el fenómeno Niño se ha consolidado mucho más por el aumento del acople océano atmósfera en el Pacífico, condición fundamental para que haya un efecto positivo en el patrón pluvial de Argentina.

Es probable que las abundantes lluvias en Misiones, norte de Corrientes, sur de Paraguay y sudeste de Brasil sean producto de la influencia del evento Niño, ya que esa región normalmente tiene una respuesta más temprana al calentamiento del Pacifico Ecuatorial.

En el caso del centro de la región pampeana esto es más difícil de definir, porque es necesario descartar la acción de los mecanismos regionales en el desarrollo y volumen de las precipitaciones. No alcanza con un evento de lluvias abundantes sobre una parte de la región pampeana, es la recurrencia de anomalías pluviales lo que determina al Niño como un factor preponderante en la oferta de agua.

Los pronósticos de corto plazo muestran la probabilidad de nuevas precipitaciones en los próximos días. Por el momento septiembre se inicia con buenas perspectivas para la franja central de la región pampeana. Habrá que esperar el avance del mes para comprobar si la frecuencia de los eventos pluviales se mantiene y finalmente el patrón de lluvias comienza a recibir la influencia positiva del Niño.