Detalle por Subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA 

Esta semana se arrancaron a sembrar los primeros lotes de trigo en Carlos Pellegrini. “El grueso de siembra se proyecta para la semana que viene cuando ya alcanzemos los requerimientos de frío para un normal establecimiento del cultivo”, señalan los ingenieros. “En los últimos días se han incrementado las consultas de los productores para seguir sumando hectáreas. Pero se están acabando las provisiones de semillas en el mercado”, dicen en el área. Se estima que la superficie aumentará un 15% respecto al año pasado. “Este año, con los altibajos de los precios de insumos, se van haciendo las compras a medida que avanza con las actividades, sabiendo que el mercado cuenta con stock suficiente”, agregan. De todos modos, todas las siembras se realizarán con buenas dosis de fertillización. En cuanto a la financiacion, se está ofreciendo financiación en dólares sin tasa para la compra de  semillas y una baja tasa para fertilizantes y agroquímicos en algunas empresas. “La necesidad financiera del productor va de la mano con las condiciones climáticas presentes y las pronosticadas a futuro: las que posibilitan que el cultivo se encuentre hoy con un perfil muy bien cargado, un invierno frio para macollar y un pronóstico de niña moderada. Esperamos que con lo poco que llueva,  logremos producir bien y dejar el perfil nuevamente cargado para el cultivo de segunda”, indican los técnicos. La cosecha de soja de primera finalizó con un rinde de 45 qq/ha y la de segunda, con 35 qq/ha. La trilla de maíz temprano terminó con un rinde de 120 qq/ha. Se cosechó el 40% de los maíces de segunda. Por el ataque de chicharrita estan rindiendo 15 a 40 qq/ha. Se estima que el resto que falta cosechar tendrá los mismos rindes.  Además, un 15 % de lo sembrado se ha descartado:no justifica levantarlo debido a las malas condiciones”.

Este año va a haber un aumento del 40% del área de trigo, respecto a la del año pasado en la zona de María Susana. Los productores ya se abastecieron de insumos. En esta semana se terminan las aplicaciones de fertilizantes. El progreso de siembra es del 15%. La cosecha de soja terminó con un rinde promedio de 40 qq/ha (entre la de primera y la de segunda). En cuanto al maíz tardío, se lleva un avance de cosecha del 3%, con un rinde de 38 qq/ha de grano húmedo para hacienda.

La siembra de trigo en El Trébol avanza “a fondo”, dicen los agrónomos locales. Advierten que “si bien hay humedad en el perfil, hay humedad en la cama de siembra para dos semanas”, por lo que se intenta aprovechar al máximo estas jornadas. Por otro lado, la cosecha gruesa ha llegado a su fin con resultados satisfactorios. Los rendimientos en soja de primera han alcanzado los 48 qq/ha mientras que la de segunda promedio los 35 qq/ha. Mientras tanto, el maíz temprano alcanzo una media zonal de 120 qq/ha.

SUBZONA II

La siembra de trigo avanza a buen ritmo en Bigand. Y lo mismo advierten los técnicos: “hay algunos lotes con humedad justa por lo que se apresuran las tareas. Tambien hay otros casos, con manejos de lotes más ordenados, que están esperando que oree mejor el suelo para poder sembrar con tranquilidad”, señalan los ingenieros. “Mejoró en su margen bruto del trigo por lo que viene bien generar un puente de ingresos en diciembre”, agregan. Además, las condiciones de humedad permiten afirmar que la superficie aumentaría entre un 8 y un 10% crecimiento comparado con la campaña pasada. En cuanto a la cosecha gruesa, la soja de primera terminó con un rinde de 41 qq/ha y la de segunda, con 36 qq/ha. En  maíz temprano se obtuvo un promedio de 105 qq/ha y en maíz tardío, 90 qq/ha.

SUBZONA III

La semana que viene comenza la siembra de trigo”, dicen en Bombal sus ingenieros. “Si, se están activando las compras, y también se está consiguiendo financiación adecuada de acuerdo a la situación de cada productor” aclaran en el área. En cuanto a la necesidad financiera del productor, dicen: “siempre es necesaria la entrada financiera que deja el cultivo. Pero deja un poco de dudas porque el margen que actualmente se maneja para campos alquilados no termina de convencer”. En el área se sembraría la misma cantidad de trigo del año pasado. Soja, 100% finalizada la cosecha, termina en el área con un rinde medio de 45 qq/ha. En la de segunda, con 90% de cosecha, los rindes se estabilizan en 41 qq/ha. El maíz finalizó con 109 qq/ha y el tardío aún es una incógnita lo que se levante.

En Colón se prevé un aumento del 5 al 10% en la siembra de trigo debido a las condiciones ambientales  favorables, la mejora en los márgenes y a una posible disminución de la superficie destinada al maíz. Según los técnicos locales, si bien existe preocupación por la chicharrita, consideran que son infundadas allí: “en la zona en general se siembra temprano. Por una cuestión geográfica la llegada de la plaga en la próxima campaña no coincidiría con el periodo de mayor susceptibilidad del cultivo. Por otro lado, las condiciones ambientales del área tampoco son las más propicias para un gran desarrollo del insecto. Por el contrario, podemos esperar que esta zona este tapizada de maíz, ya que es una oportunidad única. Pero se verá más cerca de la fecha de siembra según cómo evolucione el clima y las lluvias también. Para el trigo, se planea una inversión considerable en tecnología y fertilización, con aplicaciones fraccionadas que rondarían los 150 kg/ha de urea , 100 a 120 kg de fósforo, durante la siembra y otros 100 a 150 kg de urea durante el ciclo del cultivo según cómo evolucione. “Si el clima acompaña, apuntamos a  rendimientos de 60 a 70  qq/ha”.  El grueso de la siembra se retrasará entre el 5 y el 15 de junio para evitar daños por heladas, que han afectado severamente en años anteriores al cereal, reduciendo los rendimientos a 30 qq/ha en comparación con los 60 qq/ha en zonas cercanas como Pergamino que no tuvieron daño por las bajas térmicas. En cuanto a la cosecha gruesa,  la de soja ha finalizado con rendimientos sorprendentemente altos, con sojas de primera alcanzando 50 a 55 qq/ha  y sojas de segunda promediando 30 qq/ha. “El maíz temprano tuvo muy buen comportamiento, arriba de los 100 qq/ha, pero en este caso lo esperábamos”. Resta algo de sorgo por levantar y el maíz tardío.

SUBZONA IV

En General Pinto se va a mantener la intención de siembra de trigo respecto a ala del año pasado. Los ingenieros comentan que quedan por cosechar unos pocos lotes de soja de primera y de segunda. Se completó la recolección de maíz temprano y se avanzó con la trilla de un 10% de los maíces tardíos. El rinde promedia 70 qq/ha.

SUBZONA V

En  Marcos Juárez, el 40 % del área destinada al trigo  ya está  sembrada. Por otro lado, la mayoría de los insumos necesarios  para el cultivo ya están asegurados, respaldados por atractivas opciones de financiamiento que están disponibles, lo que brinda un impulso adicional al cultivo. Sin embargo, se prevé una superficie de siembra similar a la del año anterior. En cuanto a la cosecha gruesa, los resultados son variados. La de soja ha culminado, tanto la de primera como la de segunda, dejando un promedio de 42 qq/ha y 32 qq/ha, respectivamente. Por otro lado, la del maíz temprano está casi terminando promediando unos 120 qq/ha. Mientras tanto, el maíz tardío aún aguarda en los campos, con expectativas de rinde de 70 qq/ha.