Detalle por Subzonas


SUBZONAS GEA

SUBZONA I

En Carlos Pellegrini, “se comenzó fuerte con la siembra triguera esta semana”, dicen los técnicos del área. Hay buena humedad para la siembra,  al menos para toda esta semana. El avance de siembra es del 50% y se sembraría entre un 15 y un 20% más de área respecto al año pasado. En cuanto al paquete tecnológcio, en el área explican: “se está fertilizando de manera normal, con dosis recomendadas, tanto en arrancador como en urea. Esto es, previo a la siembra, en la mayoría de los lotes, con dosis promedios de 200 kg/ha y de 100 (los menos) a 250 kg en algunos casos . Y de arrancador se está fertilizando en el 80% de los casos con super simple a dosis de 70 kg/ha. Tambien con fertilizantes con mezclas con zinc, en un promedio de 50 kg/ha. Pero  esta es una fertilización que hace en menor cantidad de lotes. Se apuntan a rendimientos que superen los 30 qq/ha  “holgadamente”. “La genetica, las condiciones de suelo, la humedad y el condimento de la buena fertilización está este año. Todo está todo dispuesto pero tener un gran año triguero”, dicen en el área.

Se sembró el 90% del área de trigo en El Trébol. Los ingenieros señalan que en una semana no quedará humedad para la siembra. En cuanto a la fertilización, este año habrá un incremento en las dosis nitrogenadas: se aplicarán 200 kg de urea/ha, cuando normalmente se suelen usar 120 kg/ha. Los técnicos indican que se mantendría el hectareaje de trigo, respecto al del año pasado. Además, se proyecta una caída de un 30% del área de maíz temprano. Esas hectáreas pasarán al cultivo de soja de primera.

 

SUBZONA II

En Bigand se sembró el 60% del trigo. Se estima que el crecimiento del área será entre un 8 a un 10%, respecto a la campaña pasada. En cuanto a humedad disponible para la siembra, “si no llueve en una semana, los lotes con malas rotaciones no van a poder sembrarse con trigo”, advierten los ingenieros. “Los lotes con buena rotación tiene humedad para sembrar cuando quieran”, agregan. Algunos productores están demorando la siembra debido al temor por daños por las heladas tardías.  En cuanto a la fertilización, se observa un incremento en las dosis: “el arrancador empieza con 80 kg/ha a 120 kg/ha y además se usan arrancadores con presencia de zinc. En cuanto a los nitrogenados, se está aumentando la dosis para apuntar a 45 qq/ha de objetivo de rendimiento”, señalan. Normalmente en la zona se usan 150 Kg de urea/ha, y este año se utilizara entre 150 a 200 kg/ha. Respecto de maíz tardío  y de segunda, quedarían fuera de juego por la preocupación de chicharrita. En cuanto al maíz temprano, no hay mucho interés en anticipar compras hasta que se clarifique un poco más el problema que acarrea la presencia de la chicharrita. Por lo que este año se estima una reducción de un 20% del área. El área de soja de primera crecería un 20%.

En Fuentes y Villa Amelia, la siembra comenzó de manera intensa ayer (3 de junio), adelantándose a los planes originales de los productores que pretendían sembrar entre el 15 y el 20 de junio debido a las previsiones de “La Niña” y heladas tardías. “Tuvimos que adelantarla porque queda poca humedad en la cama de siembra. Aunque la humedad actual es adecuada, disminuye día a día. Los lotes más comprometidos son los lotes laboreados y overos que tienen menor cobertura. Vamos a dejar para la semana que viene aquellos que tengan mayor cantidad de rastrojo y humedad”, explican los técnicos zonales. En cuanto a las intenciones de siembra del trigo, dicen que han aumentado en el último mes: en el área proyectan un considerable aumento de superficie respecto a la campaña pasada: “el aumento significativo en el precio del trigo y una reducción en el costo de los insumos en el último mes han incentivado la siembra. Si bien ha habido una variación a la baja en el precio en los últimos días, la decisión de superficie a sembrar ya fue tomada”, dicen. En la zona también se siembra lenteja y arveja, cuya siembra  ha comenzado puntualmente en algunos lotes aunque se espera que se generalice dentro de un mes.

 

SUBZONA III

En la zona de Villa Cañas (sur santafecino) y Arribeños (norte bonaerense), se está iniciando la siembra de trigo. “Los perfiles están con un 80 a 90% de agua útil, están muy bien. Y la humedad superficial nos permitirá sembrar sin problema en estos días. Proyectamos una superficie de trigo similar a la de la campaña pasada, aunque podría aumentar por un efecto cascada o contagio entre los productores”, dicen los técnicos. Lo usual en la zona era sembrar a partir del 20 de mayo, pero por las últimas heladas tardías que afectaron a la región se ha decidido postergarla hasta las primeras semanas de junio. El nivel tecnológico será alto: “el que siembra trigo lo hará con buena fertilización, considerando unos 180 kg de N y apuntando a un rendimiento potencial de 60 qq/ha”, explican los técnicos. En la zona también se ha avanzado con la cosecha del maíz tardío y, si bien la incidencia de la chicharrita fue alta, los daños no fueron significativos, cosechándose rendimientos de entre 90 y 110 qq/ha. Sin embargo, consideran que para la campaña 24/25, el maíz tardío está descartado de la planificación. Solo se hará temprano y se espera una reducción en éste, de entre un 10 y un 15%”.

 

SUBZONA IV

General Pinto lleva un avance de siembra de trigo del 20%. Se estima que el área se mantendrá respecto al año pasado. Los ingenieros señalan que esta campaña se mantendrán las dosis que se usan normalmente en la zona: 180 Kg urea/ha. En cuanto a la proyección de la campaña 2024/25, se espera un incremento en el área del maíz temprano y una caída en el tardío. Y hay intenciones de sumar más hectáreas al cultivo de soja de primera. El área con girasol se mantendrá y habrá algo más de sorgo.

 

SUBZONA V

En Monte Buey, la siembra de trigo se está desarrollando según lo planeado con un 40% de avance, “en la zona habrá entre un 30% a  35% más de la superficie destinada al cereal”, dicen los técnicos zonales. La reciente subida del precio del trigo ha reafirmado esta decisión, aunque ya estaba previamente establecida. La baja en el precio de la urea también ha contribuido a convencer a algunos productores que estaban indecisos. “Las preocupaciones no se centran tanto en el cultivo de trigo sino en el impacto que puede llegar a tener “La Niña” en los cultivos de segunda”. En cuanto a la planificación de la campaña, los asesores explican que se mantiene la superficie destinada a maíz con siembras tempranas y, en algunos casos puntuales, una siembra tardía adaptada a las necesidades del ambiente, programada para la última semana de noviembre en lugar de esperar hasta diciembre: “ésta decisión busca evitar el pico de la plaga chicharrita", y resaltan que un monitoreo intensivo será crucial. De este modo resumen que la planificación de cultivos para la nueva campaña está equilibrada, con un tercio de la superficie destinada a trigo/soja, maíz, y con la soja de primera sembrándose tempranamente.