Detalle por Subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I

En Carlos Pellegrini la siembra triguera ha finalizado: “se pudo sembrar la totalidad de los lotes previstos en tiempo y forma”. No hubo problemas de falta de humedad para sembrar. Los técnicos en estos momentos observan que “la emergencia y el establecimiento de las plántulas se está dando muy bien, sin problemas, en ninguno de los lotes sembrados”. Respecto a la provisión de agua para el cultivo dicen: “observamos que los lotes de ciclo intermedio corto, los cuales están emergiendo, no tienen problemas y cuentan con la humedad suficiente para continuar con su desarrollo, ya que nos encontramos con el perfil cargado”, resumen en el área. En cuanto al maíz tardío, se están cosechando los últimos lotes que aún quedan en pie en la zona. “Se cosecharon lotes sembrados en noviembre. Los productores esperaron que la humedad de cosecha baje. Pero se están levantando con uno o dos puntos por encima del punto de recibo. Los rindes sorprenden para los que tienen fechas de siembras de noviembre ya que suelen estar alcanzando los 70 a  80 qq/ha de promedio. Pero los que se sembraron en diciembre han sido afectados severamente por chicharrita y los rindes caen a 20 a 35 qq/ha. Esto parece ser la mayor enseñanza que nos deja, la vulnerabilidad que hay en siembras muy tardías. Por eso este año el productor está muy a la expectativa de los pronósticos, ya que hay entusiasmo para hacer maíz en fechas tempranas. Pero es clave que llueva a tiempo para que se logre materializar la intención, que  sigue siendo alta”.

En la amplia zona que va de Fuentes, Cañada Rosquín, Rosario y María Susana ha finalizado la siembra triguera. “Muy buenos nacimientos, buena humedad en profundidad. Faltarían 10 mm como para uniformar la humedad en superficie. Pero vemos que el cultivo viene bien y promete un buen desempeño”. La cosecha del tardío este año empieza a mostrar el impacto de la chicharrita en la región. El avance es de un 80% y destacan que los mejores resultados se ven en los lotes de lo que sembró en los primeros días de diciembre. Estiman que de los 120 qq/ha que se esperaban se terminará cosechando un 30%. Lo explican de la siguiente manera: “de los 40 qq/ha que estamos cosechando como promedio, 10 quintales quedan para consumo animal por problemas de calidad. También  hay que descontar el altísimo  costo de secada, por lo que termina siendo una cosecha de 30 qq/ha. La calidad es un problema grande: por el bajo peso hectolítrico entra en  grado 3. Aún “mezclando” para no tener altos descuentos, a una cooperativa de la zona le devolvieron 8 camiones en el puerto. Ni siquiera fueron a una planta de acondicionamiento. Regresaron a los silos del pueblo. El problema que preveíamos de calidad este año se está cumpliendo, lamentablemente”. 

SUBZONA II

Concluyó la siembra de trigo en Bigand. Los ingenieros indican que no se sumarán más lotes. El trigo implantado está creciendo en buenas condiciones pero haría falta una lluvia para lograr una evolución favorable del cultivo. Los técnicos señalan acerca de la campaña pasada que en la zona casi no se sembró maíz tardío. Agregan: “los productores son muy conservadores a la hora de decidir por maíz temprano. El maíz significa una inmovilización de dinero desde su siembra. Están recabando información, escuchando a los profesionales, para tomar una decisión segura. La mayoría se decidirá por una alternativa que sea segura ante el posible daño de la chicharrita. Por lo que es seguro que no harán maíz tardío ni de segunda”.

En la zona de Los Quirquinchos (sur de Santa Fe) la siembra de trigo se ha desarrollado de manera similar al año pasado. Sin embargo, en el sudeste cordobés, específicamente desde Arias hasta La Carlota y en la zona de Canals, la siembra ha sido mucho mayor en comparación con el año pasado. “En  el 2023, la sequía había limitado significativamente la siembra, pero este año se ha logrado una considerable cantidad de hectáreas sembradas con trigo. La siembra se concentró principalmente a finales de mayo y principios de junio”, explican los técnicos locales y agregan, “en particular,  no se ha sembrado muchos ciclos cortos debido a la falta de lluvias en momentos clave”. A pesar de esto, se espera una buena campaña triguera, ya que el nacimiento y establecimiento del cultivo han sido excelentes. “Las condiciones de calor y buena humedad tras la siembra han favorecido el desarrollo inicial del trigo, aunque actualmente estamos a la espera de más lluvias para mantener el buen progreso de los cultivos”, concluyen los técnicos.

SUBZONA III

En San Pedro y Baradero, las precipitaciones —entre el jueves 20 y el viernes 21— variaron significativamente, con acumulados de 4 a 22 milímetros. “En algunos lotes de trigo, con 22 milímetros, había barro. En otras áreas cayeron solo 4 o 5 milímetros y apenas se notaba la humedad”, describen los técnicos locales. En cuanto a los cultivos de trigo, a pesar de una ligera demora en la siembra, se encuentran en buen estado. Los trigos de ciclo intermedio ya están sembrados en más del 90%, y la siembra de los trigos de ciclo corto ha comenzado y se espera que finalice rápidamente. En relación a la cosecha de maíz tardío y de segunda aún no ha comenzado. Se prevé que si las condiciones climáticas son favorables, con frío y días soleados, comience en la semana. Por el momento, el maíz sigue en pie en el campo.

SUBZONA IV

En General Pinto la siembra triguera está en el último tramo. “Las lloviznas de la semana pasada de 3,4 y 10 mm en algunos casos,  fueron más que oportunas para sembrar todo lo que se quería hacer este año. El cultivo está naciendo muy bien, sin problemas, y los cuadros que se sembraron temprano se ven con un establecimiento excelente”, dicen los técnicos del área. La siembra triguera estária sumando un 10 a 15% este año en las rotaciones. En cuanto a la cosecha del maíz tardío, los primeros lotes empiezan a salir con valores en torno a los 80 qq/ha. Se ve el impacto del estrés por falta de agua y algún efecto menor de spiroplasma. Tambien hay lotes que se están cayendo pero no está claro que sea por spiroplasma. En el área sigue esperandose un impacto poco significatuivo por chicharrita en la producción de los máices tardíos. 

SUBZONA V

En Corral de Bustos comenzaron a levantar parte del maíz tardío: “los rendimientos son muy variables. Dependiendo de los materiales y las condiciones, los sembrados a inicios de diciembre están entre 70 a 90 qq/ha. La diferencia clave es si el cultivo se cayó o no, es muy significativa la diferencia”, aclaran los técnicos. En Inrriville, fechas de siembra de finales de diciembre arrojan 40 qq/ha, mientras que los tardíos de fechas más tempranas —es decir fin de noviembre, principios de diciembre— están en el rango de los 100 qq/ha. Por otro lado, agregan que hay ensayos que se están trillando en Alejo Ledesma. Fueron sembrados entre el 8 al 9 de noviembre, donde pueden identificarse problemas de vuelco por enfermedades vasculares, en particular Fusarium. En relación al trigo comentan que hay mucha superficie sembrada en el sureste cordobés mayor a la campaña pasada. “fue clave la lluvia de abril para impulsar la siembra triguera”.