Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
En María Susana, la siembra de trigo se completó hace diez días. Las emergencias son buenas y los técnicos apuntan a un rinde objetivo de 50 qq/ha. En cuanto al maíz tardío, la cosecha avanza con el 30 % recolectado y rindes que se mantienen en niveles aceptables: un promedio de 105 qq/ha, con pisos de 90 y máximos de 115 qq/ha. La estrategia de los productores continúa centrada en los cultivos tradicionales de la zona. Sobre la situación del mercado de tierras, advierten: “Todos los alquileres que este año tuvimos que renovar aumentaron en promedio 2 qq/ha. “Hay una gran demanda dada por personas interesadas en entrar al negocio o agrandar superficie, sumado a los productores lecheros que, con buena rentabilidad, pasan a competir los productores agrícolas”.
SUBZONA II
La campaña triguera avanza con buen ritmo en la zona de Bombal, con un 95% del área ya sembrada. Lo implantado presenta un estado general muy bueno. “Todo está emergiendo muy bien, aunque remarcan que aún es muy prematuro hablar de rindes potenciales”, indican los técnicos zonales. En cuanto a las rotaciones, el girasol empieza a ganar algo de superficie como cultivo alternativo. “Observamos un giro hacia el girasol”, señalan los referentes zonales”.
En Bigand, la siembra de trigo está prácticamente concluida, con un 99% del área implantada y cultivos que emergen en buenas condiciones. El objetivo de rinde se ubica entre 45 y 50 qq/ha, respaldado por las adecuadas reservas hídricas, aunque los técnicos aclaran que será clave contar con condiciones climáticas favorables, como lluvias oportunas, sol y estabilidad térmica, para alcanzar el mejor potencial del cultivo. En cuanto a los alquileres, señalan que se mantienen estables, con valores promedio de 16 a 18 qq/ha de soja. “Los campos en aparcería son los menos, pero promedian el 40 % de la producción entregada en planta de acopio”, explican. “La duración de los contratos ronda los tres años y, al no haber grandes lotes en la zona, no participan grandes grupos de siembra, lo que contribuye a mantener estable el mercado de arrendamientos”. Por otro lado, comienza a notarse un incipiente interés por cultivos alternativos como colza y camelina, aunque en superficies muy reducidas. La cosecha de maíz tardío avanza con rindes de entre 70 y 80 qq/ha, y se espera que las heladas contribuyan a reducir la presión de chicharrita.
SUBZONA III
En En Pergamino, el avance de siembra de trigo alcanza el 90% del área. “La semana pasada se trabajó intensamente en la implantación de trigo y arveja. Esta semana se pasó decididamente a cultivares de ciclo corto, aunque más del 80% del área se cubrió con materiales intermedios”, explican los técnicos. Agregan que la fecha límite estimada para sembrar los ciclos más cortos es el 10 de julio. En cuanto a los nacimientos, comentan que lo sembrado en la primera semana de junio está muy bien, aunque en general vienen lentos, con emergencias que demoran entre 17 y 18 días debido a las bajas temperaturas. Respecto a los cultivos alternativos, señalan que “el maní no está llegando a la zona, resguardado por ahora por los suelos de textura fina. El girasol podría aumentar en un escenario seco, lo mismo que el maíz tardío”. Se espera que el sorgo caiga mucho, debido a los bajos rendimientos. Actualmente, hay una gran superficie de cultivos invernales. En relación a los alquileres rurales, comentan que se mantienen en general. “El productor renueva lo que tiene, sin buscar aumentar superficie. Aunque hay una búsqueda de campos por parte de acopios, pooles de siembra y, sobre todo, cooperativas”. Por su parte, la cosecha de maíz tardío ya comenzó sobre lotes sembrados a fines de noviembre, con rindes de entre 90 y 100 qq/ha y humedad de entre 17 y 18%. “La recolección se va a intensificar en las próximas semanas”.
SUBZONA IV
En la zona de Junín, la campaña de trigo avanza con muy buen ritmo. “Prácticamente, todo lo planificado de trigo fue sembrado en término; el plan está al día”, comentan desde el área. Actualmente, se está completando la implantación con variedades de ciclo corto. Solo algunos lotes puntuales quedaron sin sembrar debido a las últimas lluvias, aunque podrían destinarse a maíz o soja. En total, se estima un avance del 80% sobre la superficie prevista. En cuanto a la cosecha, se terminó de levantar el maíz tardío o de segunda en los últimos días. “Puede quedar algún lote aislado de sorgo o maíz por cosechar, pero es muy puntual”, señalan los técnicos. Los rendimientos fueron destacados: “Los sorgos rindieron entre 75 y 80 qq/ha, y los maíces tardíos anduvieron mucho mejor que los tempranos, con rindes de entre 90 y 110 qq/ha”. Respecto a los arrendamientos rurales, se observa estabilidad en los valores y condiciones. “La mayoría de los clientes renovaron sin modificaciones”, indican. Agregan que “en algunos casos puntuales se llegó a pedir medio quintal más, pero en general los valores se mantuvieron respecto a campañas anteriores”. A pesar de la diversidad de esquemas de pago, la tendencia fue a sostener las mismas modalidades del ciclo previo: “Los pagos siguen siendo bastante estables y, aunque las metodologías son diversas, quienes renovaron lo hicieron con los mismos importes y condiciones que el año pasado.”
SUBZONA V
En Marcos Juárez, la siembra de trigo 2025/26 ya se encuentra finalizada, con un incremento del 10% en la superficie respecto a la campaña pasada. “Las condiciones de implantación son muy buenas en general. Lo sembrado ha emergido en muy buenas condiciones”, señalan los técnicos. Agregan que, con la humedad acumulada en el perfil y la fertilización utilizada, “la expectativa de rendimiento supera los 40 qq/ha”. En cuanto al maíz tardío o de segunda, la cosecha avanza a buen ritmo. Ya se recolectó el 70 % del área, con un rendimiento promedio de 80 qq/ha. Respecto a los arrendamientos rurales, no se registran grandes variaciones. “En general, los valores de alquileres se mantienen, a pesar del menor margen bruto en los cultivos”, explican. Aun así, la demanda sigue firme: “Sigue habiendo una demanda interesante en alquilar”. En relación con los cultivos alternativos: “en la zona tenemos una irrupción incipiente de cultivo de maní, con algunos lotes aislados”, comentan. Sin embargo, el mayor cambio se da con el girasol: “se incrementó fuerte la superficie, volvió a ganar terreno después de la baja que había tenido en los últimos años, y esta campaña se va a mantener.” También se registran lotes puntuales con otros cultivos como camelina o carinata.