Detalle por Subzonas


SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I

En Carlos Pellegrini y alrededores, se completó la totalidad de la siembra planificada, que finalizó hacia fines de junio. El estado de los lotes es muy bueno: los nacimientos fueron óptimos y el cultivo se desarrolla sin inconvenientes. Las lluvias de julio, que acumularon 10 mm, resultaron muy oportunas. “Fueron excelentes para el cultivo. Después de las heladas intensas, esas precipitaciones junto con el repunte térmico permitieron una emergencia muy buena”, señalas los técnicos locales. Las expectativas de rinde son altas. “Se fertilizó con todo lo necesario para alcanzar muy buenos resultados y, por ahora, el clima viene acompañando”, explican. El 95% de los productores aplicó la fertilización completa al momento de la siembra, mientras que el 5% restante reservó la aplicación de nitrógeno para la etapa de macollaje. Además, muchos productores se abastecieron de insumos no solo para el trigo sino también para los cultivos de soja y maíz durante junio, previendo la posible suba de retenciones en julio.

Se completó la siembra de todo el trigo intencionado en los alrededores de María Susana. Si bien la siembra se atraso 20 dias por excesos de humedad, los nacimientos son muy buenos, “garantizados por las buenas reservas de agua disponibles”, señalan los ingenieros. La perspectiva de rinde es de 50 qq/ha. Se fertilizó previo a la siembra y luego a la siembra con arrancadore. “Posiblemente se corrijan algunos lotes en macollaje”, indican. La cosecha de maíz tardío lleva un avance del 70%. El rinde promedia 107 qq/ha. Se espera que los lotes del este de Córdoba estén cercanos  la los 120 qq/ha.

SUBZONA II

En Bigand se sembraron todos los lotes de trigo programados. Los cuadros emergidos se encuentran muy bien, con un buen logro en stand de plantas. Se han hecho recuentos con valores de 250 a 320pl/m2. La lluvia del fin de semana estuvo entre 5 y 7 mm. “Fue un lavado de cara, por lo tanto, los cambios son escasos. EL trigo mejoró con temperatura de los últimos días, ya que venía bastante castigado con el frió y las heladas. Podemos asegurar que si en estos días llueven 10 a 15 mm, los cambios serán muy buenos”, comentan los ingenieros. Considerando el stand de plantas logrados, se puede aventurar lograr 45 a 50 qq/ha. “Un alto porcentaje de productores fertilizó apuntando al mejor rendimiento en trigo. También se está refertilizando en algunos lotes para completar la dosis de nitrógeno. Generalmente las fertilizaciones al inicio de macollaje se deciden sobre una perspectiva de lluvia, por lo tanto generalmente el fertilizante se compra en ese momento”, agregan. Respecto a la cosecha de maiz tardío, ya no quedan lotes por recolectar. El rinde promedió entre 85 y 90 qq/ha. Los de segunda estuvieron entre 60 y 75 qq/ha.

En Bombal, la campaña triguera 2025/26 avanza sin contratiempos. La totalidad de los lotes intencionados se sembró dentro de la ventana óptima, y no quedó superficie sin cubrir. “No quedó ninguno sin sembrar”, aseguran desde la zona. El cultivo se encuentra en buen estado y creciendo muy bien. Las últimas lluvias resultaron favorables, y de concretarse nuevas precipitaciones esta semana, se reforzaría aún más el buen arranque del ciclo. En cuanto al manejo, todos los lotes recibieron fertilización al momento de la siembra, y se prevé una refertilización en macollaje:  “Se fertilizó a la siembra y es muy probable la refertilización para sostener el potencial de rinde.”, indican, y confirman que el fertilizante ya está adquirido.

Se sembró todo el trigo programado para eta campaña en San Gregorio. Los lotes están creciendo en buenas condiciones. “Las últimas lluvias facilitaron la emergencia ya que cortaron con las intensas heladas, que no estimulaban la emergencia”, señalan los ingenieros. La perspectiva de rinde, con el nivel de fertilización y las reservas de agua de los lotes, es de 40 qq/ha. Se fertilizó a la siembra con niveles medios de urea. “Si llueve en primavera podemos asegurar muy buenos rendimientos”, agregan.

SUBZONA III

Entre martes y miercoles llovió 24 mm en Pergamino, 30 mm en Colón, 14 mm en El Socorro y 37 mm en Sarasa. “Los perfiles de suelo estan muy bien cagados de humedad para el trigo; esperemos no pase de largo, que no se acumulen excesos”, indican los ingenieros. La siembra del cereal ya finalizó en la zona. Se orienta a rindes de 50 a 60 qq/ha. “Casi siempre el trigo se fertiliza bien”, señalan,

SUBZONA IV

“Estamos en una situación impresionante”, resaltan los técnicos de Piedritas y alrededores tras las últimas lluvias, que dejaron acumulados de entre 20 y 40 mm. En este contexto, el 90% del trigo ya está implantado y presenta muy buenos nacimientos. “Los lotes sembrados más temprano, hasta los primeros días de junio, nacieron muy bien y de forma rápida. La otra tanda, que venía con emergencias demoradas por el frío, terminó de emerger por completo tras las lluvias de la semana pasada”, detallan. La superficie sembrada con trigo en esta campaña será levemente superior a la del ciclo anterior. En cuanto al maíz tardío, ya se cosechó el 70% y los rindes están siendo muy buenos, con promedios generales de entre 110 y 120 qq/ha. Se destacan especialmente los lotes de mejor calidad que no pudieron sembrarse en fecha temprana por falta de humedad: “estos lotes la rompieron, con promedios de 120 qq/ha”, remarcan los asesores. Estiman que el promedio general de la zona se ubica claramente por encima de los 90 qq/ha.

SUBZONA V

 Los ánimos en Corral de Bustos y alrededores son positivos tras las lluvias de hoy (miércoles 16), que dejaron entre 10 y 20 mm y se suman a acumulados similares registrados la semana pasada. La situación hídrica es alentadora: “junio pasó sin pena ni gloria, pero veníamos de un abril con muy buena recarga, y ahora julio sorprende con lluvias poco habituales. En los últimos 20 años, en 12 no llovió en julio. Esto es más que positivo porque nos permitirá lograr un muy buen macollaje, que se traducirá en más espigas viables”, explican los técnicos locales. En la zona estiman que esta campaña se sembró igual o incluso más trigo que el año pasado. “Se notó más siembra oportunista que en otras campañas. Hay productores que mantienen la superficie por rotación y otros que suman hectáreas cuando las condiciones lo permiten. Este año se ve mayor presencia de estos últimos. En cuanto al nivel tecnológico, en general es estándar; podría haberse invertido más en fertilización si los números eran mejores”, comentan. Además, señalan que, de haber habido mejores márgenes al momento de la siembra, se podría haber implantado más superficie. Otra variable a favor del trigo es que las últimas heladas ocurrieron con buen estado hídrico en los suelos, lo que evitó impactos negativos por las bajas térmicas. De cara a la siembra de maíz, destacan que estas lluvias de julio permitirán llegar con mejores perfiles a septiembre y así apostar a mayores rendimientos. “El año pasado se sembró mucho en octubre porque los perfiles no estaban listos en septiembre”, recuerdan. Por último, resumen el contexto actual: “Este año la situación es complicada, ningún margen cierra para los cultivos convencionales. Es un año para hacer ‘minería’, es decir invertir lo justo en fertilización, y si el clima acompaña, lograr los kilos necesarios para ganarle al Excel”.