Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Probabilidad de precipitaciones a partir del martes 19  

El periodo comprendido entre el jueves 14 y el miércoles 20 de septiembre comienza con buenas condiciones meteorológicas en la zona GEA.

A partir de la tarde del viernes 15 se espera la intensificación del viento del sector norte/noroeste provocando condiciones ventosas en forma generalizada que mermarán durante el día sábado.

En la madrugada del domingo 17 se espera la llegada de un sistema frontal frio acompañado por la rotación e intensificación del viento del sector sur, aunque las lluvias continuarán ausentes.

La probabilidad de precipitaciones aumenta a partir del martes 19, principalmente en el este de la zona GEA, aunque se prevén bajos valores acumulados.

Las temperaturas se presentarán en paulatino ascenso con máximas que, durante el día sábado, podrían alcanzar de 28 a 30°C. Debido al pasaje del sistema frontal frío los registros máximos volverán a descender temporalmente a valores entre los 14 y 18°C durante  el lunes 18 y martes 19 pero, en el final del periodo de pronóstico, las temperaturas ascenderán nuevamente en toda la zona GEA.

Los registros mínimos experimentarán dos descensos durante este periodo, el primero en la madrugada del día jueves 14, cuando los termómetros rondarán los 2 a 6°C. La segunda irrupción fría se producirá durante el lunes 18 provocando un descenso de térmico con marcas entre 8 y 10°C. En el intervalo entre los dos descensos previstos las temperaturas mínimas se mantendrán entre 14 y 17°C.

 

 Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Escasas precipitaciones sobre el este

La semana comprendida entre el jueves 7 y el miércoles 13 de septiembre se registraron escasas precipitaciones sobre el este de la zona GEA. Los acumulados fueron inferiores a los 5 mm. El registro más alto fue de 3 mm, en Junín, en Buenos Aires.

Las temperaturas presentaron un gradiente norte/sur con registros máximos que superaron los 30°C en el norte de GEA. El valor más alto, 30.9°C, se registró en la localidad de Colonia Almada, Córdoba. Las temperaturas mínimas tuvieron una distribución heterogénea entre 0,5°C y 3°C. El valor mínimo extremo fue de 0.8°C en la localidad de Lincoln, Buenos Aires.

Con este panorama, y en función de las precipitaciones recibidas, las reservas de agua en el suelo se mantuvieron similares a la semana pasada en el este de la zona GEA. En el sudeste de Santa Fe y centro/este de Buenos Aires la humedad edáfica varía entre regular a óptima y, puntualmente, alcanza valores abundantes. Las condiciones de humedad decrecen hacia el oeste manteniendo niveles de escasez a sequía, principalmente en Córdoba.

Con estas condiciones hídricas en el centro/oeste del área GEA se requieren, en los próximos quince días, acumulados entre 40 y 140 mm para alcanzar el estado óptimo de las reservas, mientras que en la zona este los valores se reducen a montos entre 10 y 40 mm.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Sin lluvias y con vientos de 100 km/h en el centro de la región pampeana

Durante la segunda semana de septiembre las precipitaciones pronosticadas siguieron una acotada distribución, marcada por la intensa circulación del viento que, por sectores, alcanzó registros superiores a 100 Km por hora causando tormentas, pero de tierra. Las lluvias más intensas se desarrollaron sobre el centro y sudeste de Buenos Aires, extremos noreste de Santa Fe y de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, con acumulados entre 20 y 140 milímetros en el extremo norte de la mesopotamia. El sur de la Pampa recibió montos inferiores a los 10 milímetros y la región núcleo, zona con las reservas más ajustadas, quedó completamente marginada de este conveniente aporte de agua.

El corazón productivo pampeano mantuvo un nivel pluvial muy desfavorable durante todo el invierno, y eso se nota claramente en el escaso nivel de reservas, fundamentalmente en la franja oeste para la cual la transición de tres Niñas consecutivas a un Niño ha pasado completamente desapercibida.

El transcurso del trimestre frío, a punto de concluir, planteó un progresivo retroceso de la humedad parcialmente recuperada durante el otoño en el centro santafecino, sudeste Cordobés y Entre Ríos, quitándole margen a los cultivos de trigo y aumentando, a niveles difíciles de alcanzar, los requerimientos de agua para las siembras tempranas de maíz en esas zonas.

Por el contrario, en la primera quincena del mes, el caudal pluvial se afianzó contundentemente en el norte de la mesopotamia. Misiones y Corrientes superaron los récords de lluvia para septiembre por un despliegue de agua, asociado al fenómeno Niño, que lamentablemente no logra avanzar hacia el centro de la región pampeana.

Los pronósticos muestran señales de actividad pluvial durante la tercera semana del mes pero con volúmenes moderados, similar distribución sobre el este y mayor probabilidad de lluvias recurrentes sobre el centro y norte mesopotámico, donde no se necesitan. Por el momento septiembre sigue planteando una oferta de agua muy irregular en la zona núcleo con la expectativa de que el cambio estacional mejore definitivamente el régimen pluvial.