Indicadores Climáticos


Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Hasta el próximo miércoles tiempo inestable con probabilidad de lluvias y mejorías temporarias

El periodo comprendido entre el jueves 14 y el miércoles 20 de marzo comienza con lluvias y tormentas en el centro/norte de la zona GEA. Las condiciones meteorológicas tienden a mejorar temporalmente hacia la madrugada del viernes 15, pero la probabilidad de chaparrones aislados e intermitentes retorna, principalmente en el este del área GEA, durante la mañana del sábado 16. Habrá un mejoramiento por la tarde del mismo día sábado hasta la madrugada del domingo 17, cuando vuelve a aumentar la probabilidad de precipitaciones que se mantendrán hasta el fin del día. Las condiciones meteorológicas se estabilizan a partir del mediodía del lunes 18 pero no se descarta la ocurrencia de chaparrones aislados, sobre el oeste del área GEA, hacia el final del periodo de pronóstico.

Las temperaturas inicialmente se presentarán en descenso, principalmente en el norte de la zona GEA, con máximas entre los 22 y 24°C. Durante el fin de semana se espera un leve aumento térmico con máximas que alcanzarán de 27 a 29°C. A partir del lunes 18 los registros tienden a descender de manera generalizada pero brevemente, ya que el miércoles 20 retornarán las  temperaturas máximas entre los 28 y 30°C.

Las temperaturas mínimas se mantendrán entre 12 y 16°C en el sector sur del área GEA, y entre 16 y 20°C en el sector norte, debido a la presencia de un sistema frontal estacionario. Estos valores permanecerán similares hasta el miércoles 20 cuando habrá un leve ascenso térmico de las mínimas llevándolas a valores entre 18 y 20°C.

 

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Mas de 80 mm en el centro santafecino y excedentes hídricos en el sudeste santafecino

La semana comprendida entre el jueves 7 y el miércoles 13 de marzo se registraron precipitaciones en gran parte del área GEA.

En la porción central, los valores acumulados superaron los 80 mm.  En el resto de la zona GEA los montos oscilaron entre 10 y 50 mm, salvo en noreste de Córdoba donde los registros fueron nulos o inferiores a los 5mm. El acumulado más alto, 144,4 mm, se midió en Labordeboy, Santa Fe.

Debido a la presencia de un sistema frontal estacionario, las temperaturas máximas fueron muy elevadas, entre 33 y 38°C, en el centro/norte de la zona GEA y más bajas en el sur, entre 28 y 32°C. El valor más alto, 38,3°C, se midió en la localidad de Pellegrini, en Santa Fe. Las temperaturas mínimas rondaron los 11 a 18°C, con una distribución tal que los valores mínimos se midieron en Buenos Aires y los máximos en la zona noroeste del área GEA. La marca más baja del periodo, 11,8°C, se midió en la localidad de Junín, Buenos Aires.

Con este panorama las reservas de agua en el suelo aumentaron respecto a la semana pasada. Los niveles de humedad van  de regulares a adecuados en la mayor parte de la zona GEA y alcanzan valores de óptimos a excesivos en el sector este. Con las actuales condiciones hídricas se requieren, en los próximos quince días, lluvias entre 20 y 40 mm, con zonas donde se necesitarían entre 60 y 80 mm de forma puntual para alcanzar el estado óptimo de las reservas. En el sudeste de Santa Fe se presentan los excesos y por lo tanto no se requieren precipitaciones.

 

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Tras las abundantes lluvias, hay reservas de abundantes a optimas en casi toda la región pampeana

La primera quincena de marzo consolidó la marcada frecuencia de precipitaciones que mostró el tramo final de febrero.

En los últimos siete días se produjo el ingreso de una masa muy importante de aire cálido y húmedo hacia el centro del país que se mantuvo estacionaria y repentinamente recibió el avance de circulaciones frías desde el sudoeste.

La conjunción de una atmósfera cargada de humedad y muy inestable con el ingreso de sistemas frontales fríos provocó un escenario de lluvias y tormentas de gran volumen acompañadas por intensas ráfagas de viento.

Las precipitaciones estuvieron presentes, con breves mejoras temporales, casi todos los días de la segunda semana del mes cubriendo la mayor parte de la región pampeana pero con una notoria tendencia a definir los máximos pluviales sobre la franja este.

En líneas generales los registros oscilaron entre los 20 y los 180 milímetros pero, dadas las características de los eventos, no podemos descartar que ese máximo fuera superado puntualmente en sectores donde no se cuenta con sistemas de medición homologados.

Dos sectores se destacan particularmente dentro del suelo pampeano por la severidad y el caudal de agua de las tormentas. En el centro de la región núcleo la franja que comprende el sur de Santa Fe y de Entre Ríos, y en Buenos Aires el centro y el extremo noreste. En ambos casos los acumulados de los últimos siete días, por si solos, superaron los valores medios de todo el mes, establecidos entre 100 y 130 milímetros. La cara opuesta de estos guarismos la brindan el norte y sur de Córdoba donde los acumulados semanales estuvieron por debajo de los 10 milímetros.                    

El comportamiento pluvial de marzo seguramente propone inconvenientes por la continuidad e intensidad de las tormentas, anegamientos y daños por acción de los fuertes vientos, pero por otro lado ha tenido un significativo impacto positivo en las reservas de agua en el suelo. Prácticamente la totalidad de la región pampeana cuenta con reservas de abundantes a óptimas, incluso con sectores que presentan exceso hídrico en coincidencia con los mayores volúmenes de agua recibidos. Aun aquellas regiones donde los registros fueron sensiblemente menores mejoraron su disponibilidad de humedad.

La alta frecuencia que mantuvieron las precipitaciones en los últimos treinta días puede suponer un problema de cara al inicio de las cosechas, pero se convierte en un factor altamente positivo para la recarga de los perfiles pensando en las condiciones hídricas iniciales con las que contarán los cultivos de invierno.