Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Noviembre arranca con lluvias aisladas e intermitentes
El periodo comprendido entre el jueves 30 de octubre y el miércoles 5 de noviembre comienza con buenas condiciones meteorológicas que perdurarán hasta la mañana del sábado 1, momento en el cual se espera la ocurrencia de lluvias aisladas e intermitentes sobre la zona GEA. Las precipitaciones y mejoramientos temporales se mantendrán hasta la madrugada del miércoles 5 de noviembre.
Las temperaturas máximas ascenderán paulatinamente alcanzando los valores más altos, de 29 a 32°C, entre el domingo 2 y el lunes 3 de noviembre. Durante el martes 4 la irrupción de una nueva masa de aire frio provocará un descenso térmico de aproximadamente 10°C.
Las temperaturas mínimas ascenderán a partir del viernes 31 alcanzando los valores las elevados, entre 15 y 18°C, el domingo 2. Posteriormente se espera un descenso térmico generalizando con los valores más bajos del periodo durante el miércoles 5, principalmente en el sudeste de la zona GEA, donde se estiman registros de 6 a 8°C.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Lluvias entre 30 a 160 mm en la región
La semana comprendida entre el jueves 23 y el miércoles 29 de octubre se registraron precipitaciones con acumulados que oscilaron entre los 30 y 160 mm. Los registros más importantes se localizaron en el sudeste de la zona GEA y un núcleo más chico en el sur de Córdoba.
El máximo acumulado del periodo fue de 160 mm y se midió en la localidad de Pergamino, en Buenos Aires.
Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 30 y 33°C, en el sur de la zona GEA y los más elevados, entre 34 y 36°C, en el noreste. El registro más alto del periodo, 36°C, se midió en la localidad de Montes de Oca, en Santa Fe.
Las temperaturas mínimas fueron bajas para la época y oscilaron entre 2 y 6°C. El mínimo extremo del periodo, 2,5°C, se midió en la localidad de Chacabuco, en Buenos Aires.
Con este panorama las reservas mejoraron respecto a la semana pasada, en el centro/sudeste de la zona GEA los niveles ahora se encuentran abundantes, mientras que en el resto de la región las reservas son adecuadas, disminuyendo hacia el noroeste donde alcanzan condiciones de escasez a sequía.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 20 a 80 mm en el oeste de la zona GEA, mientras que en el noroeste el faltante de agua alcanza los 100 a 120 mm. Por otro lado, en el noreste los acumulados necesarios rondan los 20 a 40 mm para mantener condiciones de humedad del suelo óptimas.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Octubre mostró todas las caras del clima de la región
El mes de octubre culmina con un comportamiento totalmente distinto al que presentó durante sus primeras tres semanas. La pausa que mostraron las precipitaciones en el inicio de la segunda quincena fue una ventana de oportunidad muy bien aprovechada para normalizar las labores agrícolas. Incluso las regiones más comprometidas por los excesos hídricos agradecieron ese retroceso pluvial que evitó, en parte, un agravamiento de la situación.
Pero en la última semana del mes todo cambió, y el comportamiento atmosférico se convirtió en una montaña rusa en la que, climáticamente, no faltó nada: altas temperaturas, tormentas, viento frío del sur y un significativo y prolongado descenso térmico.
Iniciando la última semana de octubre la circulación del noreste tomó protagonismo permitiendo que las temperaturas alcanzaran, en un par de días, valores muy por encima de las normales para la época aportando, al mismo tiempo, un alto contenido de humedad a la atmósfera.
El ingreso de aire cálido y húmedo desde el noreste duró poco y fue rápidamente reemplazado por un sistema frontal desde la Patagonia que se desplazó paulatinamente, desde el sur de La Pampa hasta la Mesopotamia, capitalizando durante su recorrido la humedad presente en el aire.
El resultado de esta incursión fue el desarrollo de lluvias y tormentas, algunas localmente intensas, que por acumulación aportaron registros significativos, entre 30 y 160 milímetros, sobre la mayor parte de la región pampeana y las provincias del litoral, pero excluyendo a La Pampa y el noroeste cordobés.
Finalizado el fin de semana otro cambio de condiciones alteró el ambiente. La intensificación de la circulación desde el sudoeste tomó protagonismo incrementando el transporte de aire muy frío hacia el centro de la región pampeana. Las temperaturas sufrieron un súbito y sostenido descenso que rápidamente se sintió en forma de heladas débiles sobre el sudoeste bonaerense y La Pampa, pero que lentamente avanzó hacia el centro del país provocando condiciones casi invernales y, por lo menos, heladas agronómicas sobre la zona núcleo, en buena parte moderadas por la humedad presente en los suelos.
Finalizando el mes, la circulación sudoeste pierde preponderancia respecto de la del este moderando las temperaturas aunque de manera temporal, ya que en el inicio de noviembre un nuevo sistema frontal provocará precipitaciones débiles. El ingreso de aire patagónico mantendrá los registros térmicos más bajos que lo habitual para la época, pero sin representar nuevos riesgos de heladas.

