Commodities

Estado de situación del complejo sojero de Paraguay

Florencia Matteo

En lo que a oleaginosas se refiere, Paraguay ha sido la gran novedad en los últimos años. Mucho se ha hablado de los productores tradicionales como Estados Unidos, Brasil y Argentina, y lo propio ha sucedido con China, pero poco se ha discutido sobre el creciente rol que está teniendo el país vecino a nivel internacional como productor y exportador de los productos del complejo sojero.

La producción de soja en Paraguay ha venido en franco crecimiento en los últimos años. Tal como muestra el Gráfico N° 1, excepto por las malas cosechas de 2008/2009 y 2011/2012, el país experimentó un incremento constante en dicho cultivo desde 2007, correspondiente a un 36% si se realiza una comparación puntual entre las cosechas 2007/2008 y 2013/2014.

Asimismo, el Cuadro N° 1 muestra la evolución de las exportaciones del complejo sojero del país desde 2007 hasta los primeros siete meses de 2014. Si bien el total del sector ha experimentado un modesto aumento del 35% desde aquel momento hasta 2013, lo interesante a destacar es el cambio en la composición de las ventas externas. Mientras los despachos de grano sin procesar se incrementaron sólo en un 14%, los de aceite y harina de soja lo hicieron en un 150% y 113%, respectivamente, lo que indica que el crecimiento en la producción de la oleaginosa en el país se ha destinado en mayor medida a la industrialización, dejando un remanente exportable de grano mas o menos estable a lo largo del tiempo.

Dichas cifras convierten a Paraguay en el cuarto exportador mundial de porotos de soja, mientras que para derivados y subproductos se encuentra en el quinto puesto. Al mismo tiempo, en función de los volúmenes cosechados, se posiciona como el sexto productor de soja a nivel global.

El aumento en las ventas externas de productos procesados derivados de soja tiene que ver con el emplazamiento reciente de empresas multinacionales que participan del negocio de commodities en el país, como parte de una fuerte afluencia de capitales bajo la forma de inversión extranjera directa (IED). De hecho, según el último Anexo Estadístico sobre IED del Banco Central de Paraguay [i] , el saldo acumulado para la industria aceitera a diciembre de 2013 fue de un 156% superior al de 2007, alcanzando un valor de USD 523,9 millones, lo que implica un flujo neto de capitales positivo hacia el sector en dicho período.

De hecho, las inversiones realizadas en la instalación de plantas de procesamiento por parte de las multinacionales duplicaron con creces la capacidad de crushing de granos del país en el período analizado. En este sentido, según datos de J. J. Hinrichsen, la capacidad de molienda a nivel nacional en 2007 estaba en alrededor de 7.600 Tn diarias; hacia finales de 2013, en cambio, el mismo indicador alcanzaba un valor de 16.100 Tn/24 Hs.  

Por otro lado, el mismo anexo del Banco Central paraguayo informa que la inversión extranjera en agricultura como actividad primaria terminó 2013 con un saldo neto positivo de USD 194 millones, mayor en un 174% al de 2007. Asimismo, diversas fuentes indican que también ha existido un importante caudal de capital que se acercó al país en forma de servicios al Agro, como ser empresas de logística y transporte, corretaje, servicios de información, etc., las cuales en muchos casos han provenido de Argentina y Panamá.

Ahora bien, el cambio en la composición de las exportaciones del complejo sojero de Paraguay ha sido captado por diversos países, en su mayoría clientes tradicionales de los derivados oleaginosos. De hecho, en lo que refiere a la exportación de aceite de soja, según Oil World, las 292.000 Tn despachadas por el país entre enero y julio de 2014 se han destinado a India en un 32%, siendo el principal comprador del derivado paraguayo este año, seguido por la Unión Europea (12%), Marruecos (11%) y Pakistán (8%), entre otros de menor importancia relativa.

Por otro lado, el principal comprador de harina ha sido la Unión Europea, quien representó el 47% de las exportaciones paraguayas del período, seguido por Chile, con el 14%, Japón (9%) y Tailandia (7%). En total, durante los primeros siete meses de 2014 el país despachó 1,2 millones de Tn.

[i] Banco Central de Paraguay, anexo estadístico – Inversión Extranjera Directa. https://www.bcp.gov.py/anexo-estadistico-inversion-extranjera-directa-i378