Commodities

Maíz: factores externos precionan al maíz en Chicago


En un contexto de gran pesimismo en las finanzas internacionales, con todas las commodities y los mercados accionarios fuertemente en baja, el maíz no pudo permanecer exento a esa dinámica, pese a que han salido a la luz nuevos fundamentals alcistas para el mediano y largo plazo. En Chicago, las pérdidas de la posición de futuros con vencimiento en Diciembre 2011 llegaron a 7,5% durante el transcurso de la semana, reafirmando el sentir bajista que han respirado las cotizaciones en el presente mes. Más aún, en las últimas diez ruedas el retroceso ha sido de 13,1%, el más pronunciado para ese intervalo temporal desde el recordado mes de septiembre de 2008.

El panorama de situación de la economía mundial se avizora muy desafiante de cara a las próximas semanas, ante la dificultad de alcanzar los consensos necesarios para dejar indoloramente atrás la crisis fiscal, de crecimiento y empleo que castiga a Estados Unidos y las naciones europeas. Si bien las perspectivas pesimistas parecen haber ganado la pulseada en los últimos meses, las jornadas recientes fueron las que transformaron en mayor medida ese pánico en abruptas caídas en los mercados de productos agrícolas.

En el caso puntual del maíz, la cercanía de la época de cosecha en el principal productor mundial es un elemento que refuerza las bajas, al generar un sentimiento de sobreabundancia de mercadería entre los principales participantes de la cadena de comercialización en el país del Norte. Sólo un fortalecimiento de la demanda por parte de China, interesada a principios de la semana en adquirir cinco millones de toneladas del cereal, propició un sostén para los precios.

Adicionalmente, la demanda de maíz para biocombustibles también ha mermado recientemente, ante el escenario declinante que muestran los precios de los productos energéticos. Es que el petróleo tampoco ha logrado escapar al pesimismo de los últimos días, cayendo nuevamente por debajo de u$s 80 por barril.

Sin embargo, si bien el contexto no invita a hacer agresivas apuestas alcistas, pocos se atreverían a pasar por alto la ajustadísima situación que experimenta la hoja de balance de este producto a nivel mundial, más aún cuando desde el USDA se sigue recortando la calidad de los cultivos norteamericanos a poco tiempo de iniciarse los trabajos de recolección.

Estados Unidos es el principal productor mundial de este cereal, así como también el principal exportador. Durante varias décadas su market share en el mercado mundial de maíz excedió el 50%, indicando que la suma de las participaciones de los restantes exportadores mundiales no superaba al volumen de mercadería norteamericana colocada en los mercados externos. Para la campaña en curso, sin embargo, esa estructura del mercado podría modificarse levemente, con el resto del mundo ganando participación. Esta es la manifestación más explícita de que la producción estadounidense no logra satisfacer todas sus demandas. La inelasticidad del consumo interno tiene como consecuencia natural una reducción del saldo exportable.

En función de lo antedicho, y considerando que el viernes próximo llega nueva información a la plaza con el Informe trimestral del USDA, es clave no apresurarse a tomar una visión negativa. En este sentido actuaron las previsiones recientemente formuladas por Deutsche Bank, que indicó el viernes que espera que el maíz tenga el mejor desempeño entre las materias primas en los próximos tres a seis meses. Asimismo, justo cuando se están iniciando las labores de siembra en Sudamérica el clima no luce todo lo favorable que se necesita para maximizar los rendimientos. Por ello, aún con áreas sembradas sustancialmente mayores al promedio de las últimas décadas, no resulta apropiado realizar la sencilla inferencia de que esto significa mayor producción.

Maíz local, nada por aquí, poco por allá

En un contexto bajista, en el que las posiciones de futuros de Chicago perdieron entre 7,5% y 8% de su valor, el mercado local de maíz estuvo un poco más activo para la cosecha nueva en esta semana, particularmente entre martes y miércoles.

El maíz viejo, el de la presente cosecha, es otra historia.

No hay interés de la exportación por cerrar negocios, lo cual es comprensible dada la posición que tienen frente a los cupos liberados de exportación. Tal como puede apreciarse en el cuadro adjunto de indicadores comerciales, la exportación llevaba comprado 13.176.000 tn de maíz de la presente campaña, cubriendo sobradamente el cupo autorizado por parte del Gobierno Nacional (12,9 millones tn).

Por lo tanto, en la práctica las compras que puedan hacerse del maíz actual serían para satisfacer el cupo que determine o abra el Gobierno Nacional para el maíz de la campaña 2011/12, excepto que abra un adicional para la 2010/11.

Lo cierto es que para el ciclo 2010/11, los ROE Autorizados no llegan siquiera a los 13 millones de toneladas, tal como puede apreciarse en el cuadro de la página 10. Si bien el tonelaje allí mencionado es para el año calendario, baste y sobre para dar una idea de la restricción a la salida externa en los últimos tiempos, ya que para el maíz del 2010, el total autorizado llega a 10,8 millones tn. De hecho, los embarques acumulados que podrían corresponder al presente año comercial, hasta la semana pasada, ascendían a 10,79 millones de toneladas.

No hay novedades de una nueva apertura de cupo para este ciclo 2010/11.

Oportunidades no le habrían faltado a nuestro país para colocar maíz en el exterior. Observando el gráfico de las series de precios FOB Golfo de México y Argentina, puede verse la diferencia a favor de nuestro cereal en casi todo el año 2011, diferencia que la próxima cosecha norteamericana está acortando.

En esta semana, se emitió la estimación mensual oficial del Ministerio de Agricultura, la que elevó las cifras de maíz 2010/11 en diferentes variables: superficies, rendimiento y, por ende, producción.

El MAGyP pasó el área sembrada de 4,40 a 4,56 millones de hectáreas, lo que significaría que en este ciclo se sembró un 24,3% más que en el año precedente. De ese área, el 82,2% se habría destinado a fines comerciales, lo que significaría que se cosecharon 3,748 millones ha. La producción de maíz fue estimada, entonces, en 22,9 millones de toneladas , lo cual se debió a un aumento de la superficie cosechada, pero también a un incremento del rinde, que habría pasado de 6.085 a 6.109 kilos por hectárea.

A partir de estos números, el mismo Ministerio de Agricultura modificó el balance de oferta y uso 2010/11, elevando la utilización de maíz en la producción cárnica y el tonelaje exportable, de la siguiente manera:

2010/11 2010/11

sept. ago.

Stock inicial 2,10 2,10

Producción 22,90 21,90

Industrialización 1,35 1,35

Prod. animal 6,80 6,10

Exportación 12,90 12,60

Stock final 3,95 3,95

Como se dijo al inicio de este comentario local de maíz, el mercado local de maíz estuvo más activo para la nueva cosecha.

Entre el martes y miércoles fueron apareciendo compradores que estuvieron adquiriendo un elevado volumen de maíz, estimado en 30.000 tn, a valores de US$ 177 a 178 /tn. Esos negocios se hicieron por el maíz con pago y entrega entre marzo y mayo, entre marzo y julio o para julio directamente, fecha de entrega que dependía del demandante. Un elevado volumen de oferta estaba esperando los US$ 180 para desprenderse de maíz 2011/12.

Pero, sobre el final de la semana las ofertas de un único exportador se ubicaron en US$ 168. Sin ofrecimientos de mercadería terminó retirándose de recinto ante un marco de precios bajistas, que reflejaban las pantallas de Chicago.

Nuestro mercado local no es más que un reflejo del frente exportador. En el mercado FOB, no hay compradores para maíz de la cosecha nueva, la 2011/ 12, y sólo hay puntas vendedoras para marzo, abril o mayo a +20 sobre la posición Mayo de Chicago. Esta prima FOB se mantiene desde la semana anterior y en la práctica significa un valor FOB equivalente a US$ 267,50 /Tm. Deducidas retenciones, gastos en puerto y de comercialización, significa un FAS Teórico de 202 US$/Tm.

La cruda realidad es que esto está muy alejado de lo que se ve en el mercado doméstico. Aunque durante esta semana se vieron precios que fueron de US$ 168 a 178 por tonelada, menos hacia el final de la semana, ese FAS teórico es claramente contrastante con los valores pagados. No sólo en las propuestas que se ven en el físico, sino también en las cotizaciones de los mercados de futuros, que terminaron ajustando la posición Abril2012 a US$172,50 este viernes.

La posibilidad de liberación de cupos de exportación 2011/12 fue delineada por la secretaría de Comercio Interior la semana pasada, cuando se prometió que 7,5 millones de tn estarían abiertas en poco tiempo más. Lo cierto es que no hay nada en concreto aún.

Mientras tanto, las labores de siembra 2011/12 ya cubren un 10% del área de intención de acuerdo con el cálculo oficial (4,89 millones de hectáreas), contra un 11% que se llevaba cubierto el año pasado a igual época. En nuestra área núcleo, cubierta por GEA - Guía Estratégica para el Agro, “ La siembra de maíz avanzó un 30% en la región núcleo respecto del área total de intención, y ha progresado geográficamente en función de la distribución de las lluvias en los privilegiados lotes que recibieron más de 10 mm. En todas las regiones coinciden en estimar que se necesitarían 20 mm como mínimo para retomar las labores de siembra. Ante la consulta de cuál sería la decisión a tomar si continúa la falta de agua en septiembre, algunos esperarán hasta fines de octubre, pero los productores de las zonas más necesitadas de agua y que aún no han comenzado a generalizar la implantación, opinan que esperarán las lluvias hasta los primeros días de octubre, si no pasarán a sorgo, maíz de segunda o directamente a soja.

También algunos empiezan a preocuparse por las bajas de los precios de futuros y podría ser otro factor que incida negativamente en la superficie final a implantar. ”

Tal como mencionamos en un anterior semanario, el aumento de los insumos ha encarecido al cultivo de maíz, particularmente bajo arrendamiento.