Economía

¿Cuál fue el aporte en dólares de las economías regionales a la agroindustria argentina en 2023?

Francisco Rubies - Natalia Marín - Emilce Terré
En 2023, las economías regionales exportaron más de 8.900 millones de dólares, con más de 30 sectores y una diversidad de productos que se despacharon a múltiples países.

 

El valor de las economías regionales

Las economías regionales son identificables por su arraigo geográfico y su importancia en la economía y sociedad local, ya que contribuyen a la creación de empleo, ingresos y el aumento del valor de la producción. Uno de los factores clave es el aprovechamiento de materias primas agrícolas locales, procesadas para la obtención de productos manufacturados, en distintas zonas del país. Esto ocurre en una amplia variedad de regiones geográficas a lo largo y ancho del territorio nacional.

Otro factor de importancia es que están asociadas, en general, a una matriz estructural conformada por pymes, y éstas, a su vez, definidas por cadenas de valor. Los principales sectores productivos se pueden ver en la infografía adjunta, y componen un conjunto de más de 30 cadenas de valor, cada una de ellas produciendo una variedad de productos que luego se venden localmente y al exterior, contribuyendo al desarrollo de la agroindustria en su conjunto.

La participación de las economías regionales en las exportaciones 

Tras un 2022 en que Argentina alcanzó las mayores exportaciones de bienes de su historia, con más de US$ 88.000 millones, la sequía y la crisis económica en gran parte del año 2023 redujeron los valores exportados en casi 25% (66.800 millones de dólares, aproximadamente). La participación del sector agroindustrial fue de 58% en 2023, lo que representó una caída de casi 9 p.p. respecto a 2022.  Las economías regionales, dentro de dicho sector aportaron un total de U$S 8.900 millones, que representa un 23,1% de las exportaciones dentro del sector agroindustrial y 13,3% del total de exportaciones de bienes. Es importante tener presente que hay diversas definiciones de economías regionales que comprenden cadenas diferentes*. 

En los últimos cinco años, la participación promedio en valor de las exportaciones regionales dentro de las exportaciones agroindustriales fue de 20,6%, con los años 2022 y 2021 situándose por debajo del mismo, mientras que en 2023 recuperó la participación del año 2020. En el mismo sentido, la participación relativa de las economías regionales en las exportaciones totales se mantuvo en torno al 13,5%, siendo 2020 el año en que mayor participación registraron dentro de las exportaciones totales, con un 16,4%. 

En estas economías se observa el rol protagónico del sector Pesca, que concentra el 19,9% de la participación en términos de valor seguida por Lácteos y Maní, con un 14,1% y 10,7% de participación, respectivamente. Este último sector, además, concentra el 10,1% del tonelaje de exportación, siendo el maní sin cáscara su producto estrella. Les siguen en orden de prelación el complejo de Cítricos y otras frutas, con el 8,51% de participación en términos de valor y el Vitivinícola, con 7,71%. La tabla a continuación resume todos los productos considerados.

En 8 de los 25 principales sectores, se observa un crecimiento en términos de valor, mientras que en 3 de ellos se registra un crecimiento en términos de cantidades para el año 2023 frente al promedio de los 3 años anteriores, siendo el olivícola el único que registra un crecimiento en ambos guarismos, con un incremento de 85% en valor y 16% en volumen. Esto da cuenta de las dificultades que atravesaron las economías regionales en el año 2023 que, al igual que el resto de la producción agrícola, sufrió el impacto de la sequía y la crisis económica. Por otra parte, la producción de arvejas fue la que más se resintió, con una caída del 78% y 83% en valor y volumen, respectivamente. En la misma línea, la producción de algodón, azúcar, frutas finas y cítricos se vieron muy afectadas, con caídas importantes respecto a lo registrado en los cuatro años anteriores.


*Nota: los números aquí expuestos no son comparables con los de la nota “¿Cuál fue el aporte de las economías regionales a la agroindustria argentina en 2022?” publicada en el informativo semanal del 21 de abril de 2023, ya que existen diferencias entre los productos incluidos: en los cálculos que aquí se presentan no se incluye la producción de cebada ni malta, mientras que se considera la de avena, café y cacao, que no habían sido incluidas previamente.