Commodities

De los principales exportadores globales del Complejo Soja, Argentina es la más expuesta a las regulaciones europeas

Guido D’Angelo – Patricia Bergero
La UE es la principal importadora global de harina de soja, producto del que Argentina es el primer exportador mundial. La importancia de VISEC en el marco de las normativas europeas de deforestación.

 

Tanto en volumen, como en valor exportado, la Argentina es el país que más orientado tiene a su complejo soja al mercado de la Unión Europea. En este sentido, el 21% del volumen exportado de poroto, harina y aceite de soja en 2022 se embarcó con destino a la UE.

Esta participación se encuentra por encima de los otros grandes exportadores del Complejo Soja del mundo. En este sentido, cerca del 15% del poroto, harina y aceite de soja exportados por Brasil van a la UE, una participación que desciende al 11% en el caso de Paraguay y al 7% para Estados Unidos.

Destacamos estos países porque, junto con Argentina, representan el 87% de las exportaciones globales de harina de soja de los últimos cinco años. No conforme con ello, estos cuatro países explican también cerca del 70% de las exportaciones mundiales de aceite de soja y más del 93% del comercio global de poroto de soja.

La elevada participación argentina en la UE se explica fundamentalmente por las exportaciones nacionales de harina de soja al bloque europeo. La Unión Europea es la principal compradora de este producto en la Argentina, además ser el principal importador del mundo. 

La UE es el principal socio comercial del Complejo Soja argentino. El bloque europeo importa tres veces más harina de soja argentina que Indonesia o Vietnam, los países que ocupan el segundo y tercer lugar entre los destinos de las exportaciones argentinas de harina y pellets. Por otro lado, si bien la Argentina es el principal proveedor no europeo de aceite de soja para la UE, su participación se ubica apenas en el 4% del consumo total del bloque.

Mientras cerca del 60% del consumo de harina de soja de la Unión Europea se abastece con importaciones, más del 80% del crush de soja se realiza con soja importada. La estructura exportadora de los Complejos Soja de Brasil y Estados Unidos se muestra en la predominancia del poroto de soja. Entre estos dos países explican casi el 80% de las importaciones de poroto de soja de la Unión.

Por otro lado, la industria aceitera de la Argentina, establecida mayoritariamente en el Up River, es la originadora del grueso del abastecimiento argentino de soja para el bloque europeo. De esta manera, Argentina provee casi un tercio de las importaciones de harina de soja de la Unión Europea. En el promedio de los últimos cinco años, cerca del 70% de las exportaciones argentinas del Complejo Soja a la Unión Europea consistieron en harina de soja. 

El peso de la estructura industrial aceitera, localizada fundamentalmente en el Gran Rosario, también se ve a la hora de analizar las exportaciones de los principales Complejos Soja del mundo. Dentro de este grupo, Argentina es el país con mayor participación de productos industriales de soja en su estructura exportadora, con un consumo doméstico de menor relevancia relativa que en las naciones competidoras.

Este análisis tiene por contexto la pronta entrada en vigencia de la regulación 2023/1115. En ella, la Unión Europea busca que una serie de productos importados en los países del bloque no provengan de zonas deforestadas. Para Argentina, de entre estos productos se destacan los que derivan del ganado bovino y de la soja, productos esenciales de las exportaciones argentinas.

La geolocalización y la trazabilidad de la producción emergen como insumos esenciales para el acceso al estratégico mercado europeo. No conforme con ello, múltiples proyectos legislativos en esta línea en otras partes del mundo dan aún más ímpetu a la importancia de avanzar en este sentido.

Por otra parte, la Unión Europea es el principal destino de exportación del biodiesel argentino, producto actualmente excluido de las normativas europeas de deforestación. No obstante, la norma dispone que no más allá de junio del 2025 se hará una revisión de impacto, prestando especial atención a la posible inclusión de biocarburantes.

Con este contexto tan especial, VISEC es el proyecto fundamental para que la agroindustria argentina pueda asegurar la exportación de productos que provengan de áreas no deforestadas. 

Esta semana tuvo lugar un encuentro informativo para la utilización de la plataforma VISEC en la Bolsa de Comercio de Rosario. En Éste se destacó la importancia de la iniciativa y se anunció la realización de los Talleres de Sensibilización y Capacitación sobre VISEC. Para revivir el encuentro, se invita a acceder al siguiente link.