
El litio, camino a consolidarse entre los principales complejos exportadores de Argentina
Autores del reporte:
Nadav Rajzman (CAEM)
Guido D’Angelo (BCR)
Fruto del trabajo conjunto entre la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se presenta por primera vez una estimación anual de las exportaciones de litio de la República Argentina. Esta proyección busca aportar previsibilidad a uno de los sectores estratégicos para el desarrollo económico argentino, en un contexto de creciente demanda global por minerales críticos para la transición energética.
La CAEM nuclea a nivel nacional a la actividad minera, representando a las empresas del sector en sus etapas productivas y exploratorias, así como a las cámaras provinciales y proveedores. En articulación con la BCR, esta iniciativa permite consolidar información clave sobre producción, precios y logística, ofreciendo una herramienta de referencia para la toma de decisiones públicas y privadas.
De acuerdo con las perspectivas de las principales mineras de litio de la Argentina, el país espera una producción nacional cercana a las 131.000 toneladas en 2025, como bien fue relevado en el Informe Productivo de la Minería Argentina de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). Este volumen se distribuye entre los productos que origina el complejo litio argentino, compuesto en más de un 90% por carbonato de litio y, en menor medida, cloruro e hidróxido de litio.
Con estas expectativas, la producción del litio argentino espera subir un 75% respecto a los volúmenes del 2024, lo cual dependerá del éxito de los procesos de ramp up de las tres nuevas plantas inauguradas durante ese año y comienzos de 2025: Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana; así como de las expansiones de Salar Olaroz y Mina Fénix. Como ejemplo reciente de este proceso, Cauchari Olaroz, que fue inaugurada en 2023, alcanzó niveles productivos equivalentes al 60% de su capacidad de diseño durante 2024.
De esta forma, si se cumplieran las proyecciones para 2025, la producción de litio argentino se ubicaría un 185% por encima de la producción de 2023 y sería el triple respecto al promedio productivo 2015-2022. Cabe destacar también que la producción de litio en Argentina ya viene de crecer un 62% interanual en 2024.
En vista de que el litio producido en el país tiene por destino la exportación, el crecimiento productivo redundará en una suba en el creciente renglón del litio de las exportaciones mineras argentinas. No obstante, desde 2022 los principales precios del mercado global mostraron un derrumbe en sus niveles de referencia, pasando desde valores pico de USD 80.000 CIF Asia la tonelada de carbonato de litio a perforar los USD 9.000 en la actualidad.
Los precios de exportación de los productos industriales del litio argentino toman especial importancia en tanto nos encontramos ante un complejo exportador que cada vez crece más en su producción, volumen exportado y generación de empleo. No conforme con ello, estamos ante un complejo que exporta a un diverso espectro de países entre los que se cuenta China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Francia, entre otros.
Las proyecciones de precios relevadas1/ señalan que los precios actuales del litio podrían representar un piso, aunque una recuperación significativa recién se observaría desde 2026. Es por ello que, a los fines de proyectar niveles de exportaciones de litio, se supone que los precios se mantienen en torno a sus niveles actuales en USD 8.500 por tonelada durante todo el presente año.
De cumplirse las expectativas de producción en un 85% y mantenerse los precios del complejo en sus niveles actuales, el valor exportado por el Complejo Litio podría acercarse a los US$ 947 millones en 2025, en lo que podemos denominar un escenario moderado de precios y producción. Lo anterior señala que el Complejo Litio impulsaría un crecimiento de sus exportaciones en un 44% en dólares respecto a los montos del 2024. Además, con las perspectivas productivas las exportaciones litíferas argentinas del 2025 esperan alcanzar nuevos máximos en volumen, luego de marcar un 2024 de récords en cantidades exportadas.
Sin embargo, si las perspectivas productivas se cumplen en un 75% y los precios oscilan en la cota inferior del rango que viene observándose en las principales cotizaciones del carbonato de litio, el panorama exportador podría no mostrar el crecimiento proyectado. En ese caso, el nivel exportador espera ubicarse en torno a los US$ 787 millones.
Asimismo, de cumplirse las expectativas de producción al 95% y verse mejorados los precios actuales hacia los US$ 9.000 por tonelada de LCE, las exportaciones del Complejo Litio podrían romper la barrera de los mil millones de dólares exportados, ubicándose cerca de los US$ 1.120 millones exportados, en un escenario alto para las exportaciones.
Los escenarios moderado y alto de exportación acercarían al complejo litio a niveles exportadores que actualmente tienen complejos consolidados en la economía argentina como el siderúrgico, aluminio, maní o cebada. No obstante, el potencial de crecimiento de los próximos años del Complejo Litio podría hacerlo seguir escalando posiciones entre los principales complejos exportadores del país.
1/ Ver por ejemplo https://www.cochilco.cl/web/download/976/2025/13258/evolucion-precio-del-litio-febrero-de-2025.pdf
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- Con 135,7 Mt, la producción argentina de granos 2024/25 se perfila como la segunda más alta de la historia
- Liquidación de divisas del agro en el 2025
- A un mes del nuevo esquema cambiario, se registraron ventas al exterior del agro por USD 3.861 millones
- En 2024 aumentó el volumen de granos transportados en el transporte fluvial de cabotaje
- Primer cuatrimestre récord para el mercado de capitales argentino
- Faena bovina: Aun con claros vientos a favor de la ganadería, todavía no se vislumbran signos de retención