Transporte

En 2024 aumentó el volumen de granos transportados en el transporte fluvial de cabotaje

Blas Rozadilla – Julio Calzada
Se transportaron más de 505.000 toneladas de granos a través de la hidrovía en operaciones de cabotaje durante 2024, casi 40% más que en 2023. A nivel general, las operaciones de carga totales con destino a puertos internos cayeron un 12,6% interanual.

 

En ediciones anteriores de este informativo analizamos el movimiento de mercaderías en el tramo Santa Fe al Norte de la hidrovía Paraguay-Paraná, mostrando cómo usan la vía navegable nuestros países vecinos. A su vez, hemos también examinado los embarques de mercaderías con destino de exportación en la traza fluvio-marítima del Río Paraná desde la ciudad de Santa Fe al Océano. En el presente informe, nos centraremos en analizar el movimiento de mercadería dentro del tramo argentino de la vía, para viajes con origen y destino dentro de las fronteras nacionales, es decir, transporte fluvial de cabotaje.

1.    Cabotaje de granos: se transportaron 505.592 toneladas de granos en 2024, 38,5% más que en 2023.

Resulta de gran relevancia para comprender el sistema de comercialización de granos de nuestro país y su competitividad, el análisis del transporte fluvial de cabotaje, que se realiza en barcazas y a un costo significativamente menor que los de las modalidades terrestres. Este flujo de mercadería granaria se origina principalmente en las diferentes terminales portuarias ubicadas en las provincias de Chaco y Entre Ríos sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná para dirigirse hacia los puertos del Gran Rosario fundamentalmente.

En el último año hemos visto una importante recuperación de los volúmenes de granos transportados por la hidrovía en este tramo, lo que se explica principalmente por la recuperación productiva que se observó en 2024 tras la histórica sequía que recortó fuertemente la producción en 2023. Durante el año pasado, se cargaron desde los puertos sobre la vera del Paraná en territorio argentino un total de 505.592 toneladas de granos para transporte de cabotaje, creciendo un impactante 38,5% en volumen en relación con el año anterior. Sin embargo, el registro queda rezagado respecto al promedio de los últimos 5 años en un 24%.

Analizando por provincia desde donde se carga la mercadería, las terminales ubicadas en Chaco tuvieron una actividad muy reducida durante 2024, mostrando una caída del 87% en el volumen embarcado en relación con el año 2023. Los puertos en Entre Ríos, en cambio, presentaron un fuerte crecimiento entre años, con un aumento del 151%. Por último, Santa Fe, que, si bien no suele mantener una alta participación respecto del total en los embarques de cabotaje, se destaca que se registraron movimientos de granos por tercer año consecutivo y en torno al promedio, según la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante.

2.    Total de los productos: el volumen de mercadería cargada para transporte de cabotaje (cabotaje salido) en puertos de la hidrovía cayó 12,6% interanual en 2024.

Analizando el movimiento de cabotaje en los puertos de la hidrovía Paraguay-Paraná de todos los productos, podemos ver que en 2024 se cargaron (cabotaje salido) 4.752.248 toneladas de mercaderías en general en navíos de distintos tipos con destino dentro de las fronteras de nuestro país; esto es, un 12,6% por debajo del año anterior. Esta caída estuvo explicada principalmente por un menor transporte de combustibles con origen en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, y una importante disminución en la actividad general de los puertos fluviales de Chaco.

La provincia de Buenos Aires lideró los embarques de cabotaje, representando el 86,8% del total, lo que se explica mayormente por el gran volumen de combustible destinado al mercado interno salido del puerto de Dock Sud, en el sur del conurbano bonaerense. La provincia de Entre Ríos se ubicó en segundo lugar, concentrando el 9,7% de las cargas, correspondiendo al rubro granos en su totalidad. Santa Fe se ubicó en tercer lugar, con el 2,9% de las cargas, con Chaco representando solo un 0,6% del total tras la fuerte caída de las operaciones portuarias en la provincia durante 2024.

Categorizando el movimiento de mercadería según el tipo de bien transportado, destaca el transporte de más de 3,5 millones de toneladas de combustibles, representando el 74% de las cargas totales. Como segundo producto en importancia dentro de los embarques de cabotaje se encuentra el petróleo, con cerca de 690.000 toneladas, un 14,5% del total. Por otro lado, cómo mencionábamos, se cargaron 505.592 toneladas de oleaginosas y cereales, cuyo destino fue principalmente el Gran Rosario, representando aproximadamente el 10,6% del total cargado en cabotaje de la vía. El transporte de Químicos (0,5%), Arena (0,2%) y Otros (0,2%) completaron las cargas.

3.    En 2024 ingresaron a los puertos argentinos sobre la hidrovía (cabotaje entrado) desde distintos puntos del país 550.008 toneladas de fertilizantes y 2,9 millones de toneladas de combustibles.

A su vez, para hacernos una idea más acabada del flujo de mercadería que atraviesa la hidrovía Paraguay-Paraná en transporte con origen y destino dentro de las fronteras del país, resta por analizar el ingreso de fertilizantes y combustibles a la zona, provenientes de puertos extra vía o desde el interior de ésta.

En el año 2024 ingresaron (cabotaje entrado) a las terminales situadas sobre la hidrovía un total de 550.008 toneladas de fertilizantes, cuya recepción se repartió entre las terminales de la provincia de Santa Fe y Buenos Aires, con el 61% y el 39% respectivamente. Este volumen representó una merma del 5,6% en relación con el ingreso en el año anterior.

Estos cargamentos de fertilizantes provienen principalmente de la planta de Profértil en la localidad de Bahía Blanca, en provincia de Buenos Aires. 

Por último, arribaron a los puertos sobre la vía navegable un total de poco más de 2,9 millones de toneladas de combustibles de origen nacional, una caída del 25% respecto del año previo. Un 83% del total se descargó en puertos ubicados en la provincia de Santa Fe. 

Es necesario aclarar que, producto de la forma de disposición de las estadísticas públicas sobre la materia, no es posible trazar con precisión la relación de origen-destino de la mercadería transportada, por lo que se recomienda ser cuidadoso a la hora de sumar los totales de “cabotaje entrado“ y  “cabotaje salido” en la vía, para no incurrir en una doble imputación.