Commodities

Los competidores del aceite de soja argentino: Zoom al Aceite de Palma

Julio Calzada y Florencia Matteo

En la edición anterior de este Informativo Semanal, se realizó un análisis general del mercado de aceites vegetales, con la idea de que toda información referida a la evolución de dicho segmento es de sumo interés para la República Argentina, ya que nuestro país es un importante productor mundial de poroto de soja y semilla de girasol, y uno de los líderes del comercio internacional de sus derivados, como bien había quedado expuesto en aquella publicación.

En esta oportunidad, se pretende realizar un análisis con enfoque en el principal competidor del aceite de soja argentino: el aceite de palma. Se trata del aceite vegetal más importante a nivel mundial en términos de producción y consumo anual. En la campaña 2012/2013, se obtuvieron 55,7 millones de toneladas en todo el mundo. Si se lo compara con los valores para el aceite de soja, este alcanzó las 42,7 millones, por lo que quedó relegado al segundo puesto, tal como ha venido sucediendo en las últimas diez campañas.  

Generalidades

El aceite de palma surge de una planta tropical conocida como “palma de aceite” (o “Elais guineensis”, mas científicamente) que tiene frutos con pulpa y carozo. De allí que el mismo integra, junto con el de oliva y de palta, los denominados “aceites de pulpa”. Asimismo, el carozo extraído del fruto también es fuente importante de aceite, por lo que con él se produce lo que se conoce como aceite de palmiste, sustancia distinta a la extraída de la pulpa, que se comercializa por separado.

La palma de aceite es, de todas las especies vegetales oleaginosas, la de mayor productividad. Diversos estudios indican que la misma rondaría entre 3,5 y 4,7 toneladas de aceite por hectárea por año, lo que implica que es ampliamente superior al resto de los cultivos oleaginosos, incluso la soja, cuyo rendimiento se sitúa entre 0,4 y 0,65 toneladas de aceite por hectárea (variando según zona geográfica y método de extracción del aceite).

Otra característica interesante es su relativo bajo costo de producción, dado que el cultivo es perenne, por lo que no requiere incurrir en costos variables de sembrado anual. De la misma forma, el aceite de palma se produce en países tropicales, que generalmente poseen un costo de mano de obra inferior a la media agrícola mundial.

Si a las ventajas anteriores se le suma el hecho de que la palma de aceite posee capacidad de producir dos tipos diferentes de sustancias oleaginosas, entonces estamos frente a una interesante alternativa de producción agrícola.

No obstante, el cultivo no crece en cualquier circunstancia. Por lo general, se desarrolla en ambientes húmedos y tropicales y necesita una temperatura promedio de entre 24 y 27 °C para alcanzar su máximo potencial. Una vez sembrada la planta, requiere de cuatro a cinco años para comenzar a dar frutos, pero después de eso, puede ser productiva por más de 30 años.

Una particularidad del aceite de palma es que como se encuentra disperso en el mesocarpio del fruto, el proceso de extracción del mismo tiende a ser mas delicado que en el caso de sus competidores leguminosos y crucíferos. Este es un aspecto fundamental que lo diferencia de la soja y que incide además en la industrialización, tratamiento, almacenamiento y comercialización del fruto y del aceite de palma posterior.

En efecto, el haba de soja puede ser almacenado, cargado a buques graneleros, transportado a miles de kilómetros de distancia y sometido a un proceso de crushing, obteniendo aceite de soja en una planta industrial ubicada muy lejos de la zona de producción, sin que lo anterior afecte en forma alguna la calidad del producto.

En cambio, eso no es posible con el aceite de palma. Una vez recolectado el fruto, la pulpa requiere un procesamiento rápido antes de comenzar a deteriorarse. Cualquier estrés o daño que sufra el fruto afecta al contenido graso, generando pérdidas de consideración. Esta es la causa por la cual el aceite de palma es extraído en molinos aceiteros ubicados muy cerca de las plantaciones de origen y la razón por la que el fruto de la palma de aceite no se comercializa en los mercados mundiales.

Ficha Técnica: Aceite de Palma

- Cultivo: Palma de aceite africana – palma aceitera (Nombre científico: Elais guineensis)

-Localización: ambientes cálidos y húmedos, por lo general entre los trópicos.

-Rendimiento (en aceite): 3,5-4,7 Tn/Ha/año.

-Superficie sembrada lista para producir   (promedio de diez años): 11 millones de Ha. – Total 2012: 14,2 millones de Ha.

- Tasa de crecimiento de la superficie sembrada (promedio de diez años): 6,1% anual.

-Producción anual mundial   (promedio de diez campañas): 45,2 millones Tn. de aceite. - Total 2012/2013: 55,7 millones de Tn. de aceite.

-Tasa de crecimiento de la producción mundial (promedio de diez campañas): 6,4% anual.

-Consumo anual mundial (promedio de diez campañas): 44,15 millones Tn. de aceite. - Total 2012/2013: 54,5 millones de Tn. de aceite.

- Tasa de crecimiento del consumo mundial (promedio de diez campañas): 6,5% anual.

-Países productores: Indonesia (51,1%), Malasia (34,6%), Tailandia (3,6%), Colombia (1,7%), Nigeria (1,6%) – Participación total de los primeros cinco productores: 92,7%

-Países consumidores: India (15,5%), Indonesia (14,3%), China (11,7), Unión Europea (11%), Malasia (5,9%) – Participación total de los primeros cinco consumidores: 58,3%

- Países exportadores: Indonesia (47,7%), Malasia (42,3%), Papua Nueva Guinea (1,5%), Tailandia (1%), Benin (0,9%) – Participación total de los primeros cinco exportadores: 93,4%

-Países importadores: India (19,9%), China (15,8%), Unión Europea (15,1%), Pakistán (5,3%), Malasia (3,9%) – Participación total de los primeros cinco importadores: 60%

-Principales usos a nivel mundial:

- Aplicaciones alimenticias : manteca vegetal,   margarina, grasa para fritura profunda, grasas especiales, helados, productos en polvo, productos precocidos, leche reconstituida, mezclas para sopas, tortas y postres, cereales para desayuno, caldos.

- Aplicaciones no comestibles : Biocombustibles, jabones, productos de la industria oleoquímica (para la producción de goma, velas, cosméticos, productos de limpieza, lubricantes, tinta de imprenta, etc.)

El mercado mundial de aceite de palma

Tal como se expresara anteriormente, desde hace diez años el aceite de palma ocupa el puesto N° 1 en producción de aceites vegetales a nivel mundial. Asimismo, es el que responde por el mayor comercio internacional del segmento. En el Cuadro N° 1 se pueden observar los valores de la campaña 2012/2013.

La oferta mundial de este derivado está altamente concentrada en un pequeño grupo de países. Los dos principales son Indonesia y Malasia, que poseen una participación conjunta del 86% de la producción global y el 90% de las exportaciones. Otros países productores son Tailandia, Colombia y Nigeria, todos con un porcentaje menor al 5% del total global.

Por otro lado, la demanda mundial está un poco más atomizada que la oferta. Los cinco países que más consumen aceite de palma a nivel global representan sólo el 58% del consumo total de dicha sustancia oleaginosa. Asimismo, si bien el uso dominante es la alimentación, hay un importante y creciente porcentaje de la producción –alrededor del 26%- que se destina al empleo industrial, especialmente para la elaboración de biocombustibles y otros productos oleoquímicos.  

De hecho, del total del uso doméstico en todo el planeta, la aplicación industrial es la que presenta la mayor tasa de crecimiento en los últimos diez años, -un 9,1% anual en promedio, contra un 5,7% de incremento en el consumo para alimentación. Esto no debería sorprender, dado que según Oil World, la producción de biodiesel en base a aceite de palma se incrementó, desde 2008 a 2012, en un 161%, a una tasa promedio del 27,7% anual, tal como se explica en otro artículo de esta misma edición del Informativo Semanal. Por lo tanto, cabría esperar que este aumento en el consumo industrial de aceite de palma esté en parte relacionado con la mayor demanda de biocombustibles en los últimos años.

Si se observan los datos de consumo globales, es India quien lidera el ranking de países consumidores, con un 15% del total mundial, especialmente por la utilización del aceite en la alimentación. Lo interesante a destacar es que si bien India posee el mayor nivel de consumo, no es un productor significante, por lo que prácticamente el total de lo que demanda lo importa desde el exterior. Es por eso también que es el país que más importaciones de aceite de palma registra.

Distinta es la situación de Indonesia que, si bien es el segundo mayor consumidor, también es el principal exportador del derivado oleaginoso. Lo anterior demuestra el papel preponderante de ese país en el mercado mundial de aceite de palma.

El aceite de palma en Sudamérica

Si bien el de Sudamérica es un mercado ínfimo en relación a lo que sucede en el resto del mundo con el aceite de palma, en los últimos años se ha venido dando un fuerte incremento en la producción, especialmente en tres países: Colombia, Brasil y Ecuador. En el Cuadro N° 2 se pueden visualizar dichos aumentos.

Colombia es el principal productor de aceite de palma de Sudamérica, y de hecho, está en el puesto N° 4 a nivel mundial, sólo después de Indonesia, Malasia y Tailandia. Si bien su participación en el total es relativamente pequeña -1,7%-, en los últimos diez años ha incrementado su producción en un 85%. No obstante, este número es inferior al incremento experimentado por Ecuador y Brasil, cuya producción creció un 106,1% y un 139,4% respectivamente, al cabo de una década. Países como Venezuela y Perú también trabajan en el cultivo de palma aceitera para la producción de aceite, pero sus valores aún son insignificantes.

Tal como cabría esperar, Argentina no participa del mercado mundial de esta sustancia oleaginosa ni como productor ni como consumidor. Sin embargo, los precios del aceite de palma están muy correlacionados con los del aceite de soja, debido a que son productos que compiten tanto para consumo humano como para fabricar biodiesel. Sus mercados están sumamente interconectados, de allí que todo operador del mercado de granos argentino debería siempre observar de cerca lo que sucede con este producto, rival directo del aceite de soja de nuestro país.

1 Según datos de Oil World, el rendimiento mundial promedio estimado para 2013 fue de 3,79 Tn. de aceite/Ha/año.

2 P Fuente: Oil World.

3 Fuente: USDA –PSD Online.

4 P Los porcentajes entre paréntesis se refieren a la participación de cada país en el total mundial, para la campaña 2012/2013.

5 Para conocer más acerca de la participación del aceite de palma en la producción mundial de biodiesel, remitirse a “Entre 2008 y 2012, aumentó un 65% la producción mundial de Biodiesel”, en esta edición del Informativo Semanal.