Economía

Argentina y España: un vínculo histórico

Guido D’Angelo – Emilce Terré
Intercambio cultural, comercio e inversiones atraviesan las relaciones entre ambos países. El rol de España en el acuerdo Mercosur – UE. Santa Fe es la principal provincia exportadora a España.

 

Argentina es el país con la mayor población de ciudadanos españoles en el mundo, con más de 505.940 personas en 2025, seguido por Francia (320.749 personas) y Estados Unidos (220.715 personas). Por su parte, España es el país europeo con la mayor población de inmigrantes argentinos. En España residen más de 328.000 argentinos, constituyendo la sexta mayor colectividad del país ibérico, detrás de los nacionales de Marruecos, Colombia, Rumania, Venezuela y Ecuador, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística de España.

En el plano comercial, España es el segundo socio comercial más relevante de la Unión Europea para la Argentina, detrás de Países Bajos. Las principales exportaciones argentinas a España consisten en mariscos, harina y pellets de soja, pescado, arroz, maní, legumbres, entre otras. El comercio bilateral ha sido sostenidamente superavitario para la Argentina desde hace décadas. No obstante, el intercambio comercial entre Argentina y España aún está lejos de sus máximos, acontecidos en el 2011.

A nivel regional, Santa Fe es la principal provincia exportadora a España, con Buenos Aires y Chubut completando el podio. Santa Fe originó uno de cada cuatro dólares que se exportaron a España en 2024. La provincia generó exportaciones por casi US$ 360 millones en 2024, con un promedio de exportaciones santafesinas de más de US$ 400 millones en los últimos cinco años. Las exportaciones originadas en Santa Fe se componen fundamentalmente de productos agro, con especial preponderancia de la harina de soja, además de afrecho y afrechillo de trigo, carne vacuna, arroz, miel, etc.

La semana pasada España valoró la presentación formal del texto del acuerdo comercial entre UE y Mercosur, llamándola un "paso decisivo". Es de los países que se han manifestado sostenidamente a favor del acuerdo entre los bloques. 

El inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania en 2022 llevó a habilitar temporalmente los requisitos específicos para la importación de maíz argentino a la UE. Con el acuerdo podría concretarse una cuota específica para maíz del Mercosur en el bloque europeo. Además, por sus industrias relativas a la transición energética, especialmente la automotriz, la de paneles y la de molinos eólicos, España emerge como un mercado con amplias oportunidades para la minería argentina.

Asimismo, España es el segundo mayor inversor extranjero en Argentina. Detrás de Estados Unidos, las inversiones de capitales españoles concentran cerca del 15% del total de inversiones extranjeras en el país. El crecimiento reciente del stock de IED (inversión extranjera directa) en el país se explica por rentas reinvertidas.

Ya con el texto presentado al Consejo de la Unión Europea y al Parlamento Europeo, el Acuerdo Comercial Interino Mercosur – Unión Europea puede representar un nuevo impulso para el intercambio y las inversiones entre Argentina y España. La estructura económica y el crecimiento del país ibérico abren grandes oportunidades para seguir profundizando la cooperación entre naciones.