
En la primera mitad del año, un tercio de las exportaciones nacionales se despacharon por las aduanas de Santa Fe
Santa Fe es una provincia clave en la economía nacional, ya que forma parte del núcleo más productivo de la Región Pampeana, siendo el sector agroindustrial un factor fundamental de su desempeño y su relevancia. Su ubicación geográfica le brinda un posicionamiento estratégico para la salida de bienes al exterior, siendo una jurisdicción costera al Río Paraná con acceso para el transporte oceánico. Como consecuencia, nuestra provincia posee un rol preponderante tanto en la generación como en la salida de exportaciones.
Hace algunas semanas, se detalló en esta nota del Informativo Semanal Edición N° 2207, que en la primera mitad del año nuestra provincia exportó bienes por un total de U$S 6.924 millones, siendo responsable del 17,4% de las exportaciones nacionales. En este marco, otro aspecto que resulta importante analizar es el rol de Santa Fe como salida de las exportaciones argentinas, más allá del origen de la producción. Para ello, se observaron los datos de las exportaciones por aduana de salida del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), los cuales muestran el último registro aduanero de los bienes antes de salir del país, aunque los mismos no sean necesariamente producidos en la provincia de Santa Fe. Así, se advierte que, en la primera mitad del año, se canalizaron exportaciones de bienes por un total de U$S 12.815 millones a través de nuestra provincia. De este valor, el 74% se registró en la aduana de San Lorenzo, el 25% en la aduana de Rosario y menos del 1% en la aduana de Villa Constitución, sin registros en la aduana de la ciudad de Santa Fe.
De esta manera, considerando que en la primera mitad del año Argentina exportó bienes por un total de U$S 39.700 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se estima que el 32% del valor total exportado por nuestro país se despachó a través de los puertos de Santa Fe. Esta participación advierte una caída de 3 p.p. respecto al mismo período del año anterior, y se ubica 5 p.p. por debajo del promedio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas mediciones se realizan en valor, de manera que las variaciones en los precios, principalmente de los commodities agrícolas, impactan de manera directa en los cálculos. A pesar de ello, aún resulta una proporción elevada, destacándose que un tercio de las exportaciones nacionales se despacharon a través de las aduanas de nuestra provincia.
Respecto a los productos despachados por las aduanas de salida de Santa Fe, la gran mayoría de las exportaciones se vincularon a la agroindustria. En este sentido, el 34% de las ventas externas correspondió a harinas y pellets resultantes del proceso de fabricación de aceites vegetales, principalmente conformado por subproductos de soja. En segundo lugar, se ubicaron las exportaciones del rubro “cereales”, donde se destacan las ventas de maíz en grano, mientras que completó el podio el rubro “grasas y aceites”, destacándose el aceite de soja en bruto. En total, estos tres rubros exportaron más de U$S 12.000 millones por las aduanas de Santa Fe en la primera mitad del año, esto es, el 94% del total registrado.
Dicho porcentaje guarda sentido, considerando que aproximadamente el 47% de la producción de granos de Argentina se realiza en un radio de 300 km alrededor de Rosario, en tanto la región del Up-River concentra cerca del 80% de la capacidad de procesamiento de oleaginosas del país. De hecho, la relevancia del sector agroindustrial se refleja en su aporte a la generación de valor agregado en la economía de Santa Fe. Analizando los datos de las cuentas provinciales, disponibles hasta el año 2023, y tomando como referencia el promedio de los últimos 10 años, se advierte que el sector agroindustrial como productor de bienes concentra aproximadamente el 29% del Producto Bruto Geográfico (PBG) que se genera en nuestra provincia. En otras palabras, casi $ 3 de cada $ 10 pesos de valor agregado que produce la provincia corresponden a la actividad de las cadenas agroindustriales. Si nos focalizamos únicamente en el sector productor de bienes, y excluimos a los servicios de esta consideración, se advierte que el sector agroindustrial representa dos terceras partes del valor bruto de producción de la provincia de Santa Fe.
Algo importante de mencionar es que, si analizamos la serie en términos históricos, se evidencia que en 2023 la agroindustria registró muy malos resultados tanto en Santa Fe como en el resto del país por la histórica sequía que diezmó la producción de granos, golpeando de lleno a toda la cadena. En dicho año, el valor agregado de la producción de bienes agroindustriales alcanzó su nivel más bajo desde 2009, y su participación en el PBG cayó a los valores mínimos que se tienen registro desde el comienzo de la serie en 2004.
Finalmente, cabe mencionar que dentro de la producción agroindustrial de la provincia de Santa Fe se destacan dos sectores: la “elaboración de productos alimenticios y bebidas”, el principal sector manufacturero ligado a la agroindustria, y la “agricultura, ganadería, caza y silvicultura”. Estas dos actividades representan el 89% del valor agregado generado en la producción de bienes agroindustriales en la provincia.
De esta manera, los puertos de Santa Fe consolidan un rol fundamental en el comercio exterior argentino, no sólo por la generación de bienes exportables en la provincia, sino también por su ubicación geográfica estratégica que permite canalizar al exterior gran parte de la producción nacional. Asimismo, debido a su cercanía a la producción de granos y a la concentración de la capacidad de molienda de oleaginosas, la agroindustria genera gran parte del valor agregado de la economía de Santa Fe, lo que se refleja en que la mayoría de los bienes exportados desde sus puertos pertenecen a dicho sector.
Oferta y Demanda proyectada
Índice de contenidos
- China rompe récord de importaciones de soja
- El costo del flete camionero en Argentina se habría ubicado por encima de los principales países competidores en la exportación de granos
- Argentina y España: un vínculo histórico
- Balance mundial: Un escenario excepcional y el riesgo latente de quedar nuevamente desacoplados del mundo
- Convocatoria a Asamblea y Comicios para elección de Autoridades BCR