Economía

¿Quiénes exportan cereales?


Siendo Argentina un importante participante del mercado exportador de productos agrícolas es importante conocer quiénes son los principales exportadores de granos.

Argentina como productor mundial de cereales y semillas oleaginosas aporta sólo un 3,5% de la cosecha global mientras que como exportador de los mismos productos aumenta su participación al 14%, y hasta el 50% en el complejo agroindustrial de soja.

En cereales la participación en el mercado mundial depende de los excedentes exportables que se obtienen luego que la producción local abastece la demanda doméstica.

En la medida que las cosechas de cereales disminuyan y el consumo interno como mínimo se mantenga en los mismos niveles anteriores, las exportaciones son menores y los precios pierden o se alejan de la referencia internacional.

Cuando hay menor oferta los precios en el mercado interno tienden al alza limitando la competitividad de los productos locales en el mundo.

Lo descripto anteriormente sucede en un mercado con libertad entre las partes para la determinación del precio: con poca oferta los precios suben pero con el límite de la capacidad de pago que tiene la demanda que compite con otros productos y otros orígenes del grano.

Si no se exportan granos, los precios en el mercado deberían formarse a partir de la oferta y la demanda interna.

En Argentina desde el 2006 se restringen las exportaciones de cereales y la posibilidad que los precios en el mercado interno suban para reflejar el comportamiento externo.

De esta forma se generó una brecha entre los valores que deberían tener los cereales en el mercado al tomar la referencia externa y los precios reales de los productos agrícolas.

El precio FAS teórico estuvo por arriba del precio real de mercado por las limitaciones a las exportaciones, entre otros factores como son la inexistencia de competencia entre los distintos sectores demandantes, el adelanto de los derechos de exportaciones, etc.

El régimen actual de exportaciones produjo cambios en la participación del sector aunque el principal perjuicio fue para los productores, el verdadero eslabón que exporta los granos.

El sector productivo carece de los medios necesarios para participar directamente en el mercado exportador: la infraestructura comercial, portuaria y financiera son los limitantes para convertirse en exportadores sin intermediarios.

La intermediación en el mercado exportador es necesaria y existe en la mayoría de los países cuyos excedentes productivos superan el consumo interno.

El exportador adquiere el grano del productor (directa o indirectamente), lo acondiciona o procede a su transformación en productos industriales y los vente a una empresa de comercialización externa o trader quien a su vez venderá los productos a otra empresa comercializadora o a un importador.

Los intermediarios internacionales o "traders" actúan como nexo entre la oferta y la demanda mundial de productos agrícolas y pueden, o no, coincidir con el exportador.

La mayoría de las "grandes" exportadoras locales además de comprar, almacenar, industrializar y exportar los productos asumen las tareas habituales de los traders.

En un reciente documento preparado por CIARACEC sobre "Comercialización Internacional" se mencionan las funciones y riesgos de los traders, sin importar si está vinculada o no al exportador:

1)Une la oferta y la demanda que, habitualmente, no se presentan en forma simultánea

2)Obtiene financiación, tanto de bancos como a través de operaciones de trueque

3)Gestiona la compra, la venta, la entrega y la distribución en todos los países del mundo

4)Administra el riesgo de fluctuaciones en los precios de los productos y fletes

5)Administra el riesgo crediticio de los clientes y consumidores

6)Administra otros riesgos inherentes a las operaciones de comercialización externa.

Las actividades de los traders generalmente confluyen en las denominadas "grandes" exportadoras mientras que aquellas de menor magnitud carecen de los servicios que agregan valor, tienen mayores costos de transacción y limitaciones en las operaciones al exterior.

De esta forma la comercialización de los productos argentinos al mercado internacional necesita de los grandes participantes.

Los datos expuestos a continuación en los cuadros muestran como fue cambiando durante los últimos 10 años el volumen que las distintas empresas exportadoras vendieron al exterior de maíz y trigo.

Las principales firmas exportadoras de trigo continúan siendo las mismas que hace diez años, con la desaparición de algunas por retirarse del negocio o por compras realizadas por otras, pero con cambios en los porcentajes de participación por la competencia entre ellas y la aparición de nuevos jugadores.

Estos últimos no pueden absorber una parte mayor del negocio por las limitaciones que encuentran en materia logística, financiera y de contactos con el exterior.

De una participación del 2% que se contaba en el 2000 bajo el concepto de "OTROS" pasó a una cobertura del 7 al 9% según los registros de los últimos 4 años.

El incremento hizo que los llamados "grandes" exportadores disminuyeran sus exportaciones de trigo en los últimos años y tuvieran una mayor competencia aunque limitada al volumen que puede manejar cada uno de esos denominados "otros".

Estos participantes aisladamente pueden llegar a comercializar al exterior bajos volúmenes y hasta unas 50.000 tn, aunque en el 2010 algunos "grandes" movilizaron volúmenes inferiores.

Igualmente hubo cambios entre estos últimos, a ser comentados:

-Cargill ocupó el primer lugar como principal exportador de trigo hasta el 2004, lugar que ocupa Bunge desde el 2005 cuando compró la firma La Plata Cereal.

-La firma ADM Argentina pasó de tener una participación del 5,4% en el mercado durante el 2000 al 12,3% en el 2010.

-Louis Dreyfus mantuvo una participación variable del 8% como mínimo al máximo del 14% en el 2005 para llegar al 9,1% en el 2010.

-ACA (Asociación Cooperativas Argentinas) en el 2000 tuvo una participación del mercado exportador del 6,2% que aumentó hasta el 11,6% en el 2003 aunque el máximo volumen de 1.138.168 tn la obtuvo en el 2005. La participación de los últimos años osciló entre el 8 y el casi 9% del total de las exportaciones.

-AFA (Agricultores Federados Argentinos) solo esporádicamente aparece con algún volumen de exportación de trigo que apenas supera el 1%. En el 2010 sólo representa el 0,4% del total.

La participación en el mercado exportador de trigo puede considerarse concentrada pero mayormente relacionada a la naturaleza de la operatoria.

Los datos acumulados hasta octubre del 2010 muestran que un 78,4% de las exportaciones de trigo fueron realizadas por empresas multinacionales con redes de operación en distintos países y un 21,6% corresponde a empresas nacionales.

En el 2001 los porcentajes de participación eran del 83,5% para las empresas multinacionales y 16,5% para las locales.

Los datos muestran que los cambios registrados en los últimos años en el régimen exportador no llevaron a una mayor concentración pero si a afectar el proceso de formación de los precios (FAS teórico > precio real).

Para el caso del maíz, la exportación muestra un mayor nivel de concentración con el 85% de la participación para las empresas multinacionales y el 15% para las locales.

Entre las primeras, Cargill se ubica como el principal exportador del maíz argentino con el 20,5% en lo que va del 2010, seguido por Bunge con el 14,8% y ADM en el tercer lugar con el 13,5%.

En los últimos 10 años como se muestra en el cuadro adjunto, Cargill fue siempre el principal exportador de maíz pero con una participación que fue disminuyendo por el aumento de la competencia y participación de otros exportadores. En el 2000 la firma tuvo el 23% del mercado exportador, mientras que la mayor participación fue en el 2002 con el 27%.

Entre los "grandes" exportadores de maíz se encuentran también Louis Dreyfus con el 10,1%, Nidera con el 9,2% y Toepfer con el 8,8%. En un tercer plano aparecen Noble con el 5,9%, ACA con el 4% y los denominados "Otros" con el 5,1%.

Bajo este último concepto se incluyen distintos participantes que abarcan volúmenes que van desde las 1.000 tn hasta las 250.000 tn, este último superando en tonelaje a algunos considerados "grandes" exportadores.

La participación de los exportadores menores de maíz fue también modificándose con el paso de los años. En el 2000 alcanzaban el 4,5% del total exportador, llegando a un nivel mínimo del 2,2% en el 2005 y a un máximo del 7,8% en el 2008, mientras que con los datos disponibles hasta octubre del 2010 la participación alcanza el 5,1%.

El análisis realizado parte de los datos del informe mensual del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca denominado "Transporte y embarque de granos" donde se segregan las exportaciones de los principales productos agrícolas (granos, aceites y subproductos) por terminal de embarque, destino y firma exportadora.

Los datos así obtenidos difieren de aquellos publicados por el ONCCA diariamente con los ROE Verde autorizados discriminando la razón social de los beneficiados. En estos últimos registros aparecen exportadores que luego no son mencionados en el informe del MAGyP.

Según los datos de la ONCCA en el registro de operadores vigentes, en la categoría "exportador de granos" hay unos 748 operadores bajo dicha actividad mientras que en el informe del MAGyP sólo aparecen 59 firmas con efectivas exportaciones de granos, de las cuales 31 exportan trigo y 36 exportan maíz.