Economía

Comercio mundial de bienes y servicios


El comercio mundial de bienes y servicios ha tenido la siguiente evolución en los últimos años (las cifras corresponden a las exportaciones y están en miles de millones de dólares estadounidenses):

2002 8.020

2003 9.342

2004 11.332

2005 12.889

2006 14.857

2007 17.283

2008 19.733

2009 15.746

2010 18.334 (e)

2011 19.955 (e)

Las exportaciones de bienes y servicios ascendieron durante el año pasado al 29,6% del Producto Bruto Mundial (PBM) según los tipos de cambio del mercado. En caso concreto de la República Argentina, las exportaciones de bienes y servicios ascienden a alrededor del 20,3% del PBI.

Los factores que explican el crecimiento económico de las naciones son varios. En primer lugar hay que mencionar el crecimiento que se registra en capital humano, entendiendo por este la mayor formación de las personas en sus diferentes habilidades y en los sistemas de organización. En segundo lugar hay que mencionar el avance científico y tecnológico y en tercer lugar el aumento en los bienes de capital en los que se concreta mucho del avance tecnológico.

Pero un factor que pocas veces se menciona (y que más arriba debemos integrar dentro del avance en los sistema de organización) es el comercio libre.

Recordemos que el comercio libre es unos de los capítulos más importantes en el desarrollo, no sólo económico sino social y cultural de las poblaciones. Léase a este respecto el libro «La ruta de la seda» y el aporte de Marco Polo y su hermano.

El comercio mundial es una ruta de doble vía y las exportaciones totales de bienes y servicios son exactamente igual que las importaciones. El principio básico que debe guiar esto es que ‘se exporta para importar’ y no que ‘se importa para exportar’.

Lamentablemente, siempre ha tenido mucha cabida, especialmente entre los políticos, las teorías mercantilistas y proteccionistas. Alrededor del 1600 se desarrolló el pensamiento mercantilista que propiciaba las exportaciones para generar tenencias de metal, pero esta doctrina fue rebatida por distintos autores, como los siguientes:

a)David Hume (siglo XVIII) desarrollo la doctrina sobre el flujo y reflujo del oro. Según él un excedente de la balanza comercial y la acumulación de oro produce un incremento de la oferta monetaria y, por lo tanto, inflación. Al aumento de los precios le sigue la disminución de las exportaciones y el aumento de las importaciones. El flujo de oro hacia el país se termina convirtiendo en un reflujo hacia el exterior y le sigue, por lo tanto, una disminución de la oferta monetaria y de los precios, un aumento de las exportaciones y una disminución de las importaciones con lo que nuevamente tornamos a un flujo del metal.

b)Adam Smith formuló su teoría de la división de trabajo. Lamentablemente, el ejemplo que desarrolló el economista escocés en su obra sobre «La riqueza de las naciones» (1776) es el de la división de trabajo en una empresa de fabricación de alfileres, sin entrar a analizar la división social de trabajo. De todas maneras, queda claro que la división de trabajo produce un aumento de la productividad. Si un país es más eficiente en la producción de una determinada mercadería que otro, y éste, a su vez, más apto en la producción de otra mercadería, ambos deberán dedicarse a producir aquellos productos para los cuales son más aptos. Esta teoría se conoce como ‘teoría de las ventajas absolutas’.

c)David Ricardo desarrolló el siguiente modelo: supongamos que un país, Portugal, es más apto que otro, Inglaterra, en la producción no sólo de vinos sino también de tejidos. En este caso, ¿Portugal deberá producir los dos bienes? o ¿qué deberá producir Portugal y qué Inglaterra? Lo que demuestra Ricardo en su obra «Principios de Economía y Tributación» (1818), es que Portugal debe producir aquel bien para el cual tiene mayor eficiencia relativa, supongamos vinos, y comprar de Inglaterra el otro producto, supongamos tejidos. Ambos países saldrán beneficiados del intercambio. Esta teoría se conoce con el nombre de ‘teoría de los costos comparados».

La teoría de Ricardo fue aceptada prácticamente por todos los economistas, aunque algunos, como Federico List (hacia 1850), le hicieron algunas correcciones. Este economista justificó la protección a través de aranceles en el caso de las ‘industrias nacientes’ hasta que las mismas pudieran desarrollarse por sí mismas. Claro que alguien podría decir que la protección de las industrias nacientes se podría realizar a través de subsidios explícitos hasta que lleguen a la madurez y no a través de aranceles que distorsionan el sistema de precios relativos. De todas maneras hay que tener en cuenta que, salvo los aspectos monetarios, el comercio interior no se diferencia del comercio internacional. Una protección a la industria naciente, tal como la concebía List, podría llevar al absurdo de proteger, dentro de un país, a todas las industrias que nacen.

Posteriormente, otros autores agregaron algunos complementos al modelo ricardiano, como los siguientes:

a)En 1919, Eli Heckscher, y en 1933, Bertil Ohlin, desarrollaron un modelo que se denomina ‘el 2 x 2 x 2’ (2 países, 2 mercancías y 2 factores). Esta teoría asume una serie de supuestos de difícil cumplimiento en la realidad, como que no hay barreras al comercio, no hay costos de transporte, hay competencia perfecta, hay pleno empleo, no hay especialización de ninguno de los dos países en una mercancía, hay rendimientos de escala constante y son diferentes entre los países, hay idénticas tecnologías entre los dos países y no hay reversión en la intensidad del factor. Dados estos supuestos, el comercio llevará a la igualdad en el precio de las dos mercancías en los dos países. La hipótesis del modelo Hechscher-Ohlin es la siguiente: ¿la igualdad en el precio de ambas mercancías llevará a la igualdad en el precio de los factores?

b)En 1933 Gottfried Haberler presentó la teoría de Ricardo en el nuevo lenguaje de la teoría subjetiva del equilibrio general, a diferencia de la teoría ricardiana del valor trabajo.

c)En 1941 los economistas Wolfgang Stolper y Paul Samuelson desarrollaron el famoso teorema que lleva sus nombres. Este teorema pretende demostrar como los cambios en los precios de los productos afectan el precio de los factores. Su conclusión es que un incremento en el precio de un producto causará un incremento en el precio del factor usado intensivamente en su industria y una caída en el precio del otro factor.

d)Los desarrollos técnicos anteriores no terminan convenciendo a los políticos dado que no muestran los fundamentos filosóficos que los sostienen. Es por ello importante insistir que la doctrina del libre comercio internacional es una doctrina ‘ provisoria ’. Detrás de ella hay una doctrina mucho más amplia que sostiene que debe existir en el mundo una ‘libre entrada y salida de los factores productivos, como la mano de obra, el capital y la tecnología’ y esto está implícito en los modelos mencionados anteriormente. Aunque como modelos que son sean simplificaciones de la realidad, apuntan a mostrar que existe una relación entre los precios de los bienes de consumo y los factores productivos. El libre comercio implica, aunque no de forma perfecta, que los factores productivos implícitos en las mercancías buscan aquellos lugares donde serán mejor remunerados y esto lleva a que aumenten las relaciones entre los pueblos y, por lo tanto, a la paz mundial. Su no vigencia hace realidad la famosa frase: ‘cuando las mercaderías no cruzan las fronteras las cruzan los ejércitos».