Commodities

Previsible, Brasil impuso arancel 0 para el trigo extra-Mercosur hasta julio

Patricia Bergero

El mercado está mirando el trigo de la nueva temporada. ¿Cuál es el escenario? Favorable para la recuperación de la oferta global y, por lo tanto, para la mejora en la relación stocks finales/utilización. El Consejo Internacional de Granos había previsto, en su informe del 17 de enero, que la producción mundial podría aumentar un 4%, al ampliarse la superficie sembrada.

Por el lado de la Unión Europea, las tres naciones que conforman la Comunidad de Estados Independientes -Rusia, Ucrania y Kazajistán- y Canadá las perspectivas son totalmente favorables para un sustancial incremento de la oferta triguera. Tal como se mencionó en el informe anterior, "[…] en Europa se calcula un incremento en el área de intención cercano al 2%, mientras que en Canadá los productores sembrarán la mayor superficie de los últimos diez años, ante los atractivos precios y la reducción del área de colza-canola. Las estimaciones preliminares se posicionan a la espera de un área de 10,2 millones de hectáreas en el sexto mayor productor mundial, una suba del 6% respecto del año pasado. Ante semejante crecimiento, la cosecha podría trepar hasta 28,5 millones de toneladas."

Esta mejor expectativa en cuanto a la oferta permite sostener la idea de precios más bajos para la siguiente temporada, pese a la caída que pueda materializarse en el trigo de invierno estadounidense.

En EE.UU., los operadores siguen con atención lo que sucede con el trigo de invierno, particularmente el que se concentra en las llanuras occidentales. En el Chicago Mercantile Exchange, los dos futuros de trigo, el duro, que otrora perteneciera al mercado de Kansas y hoy lista en las pantallas del CME Group, y el blando, el del tradicional Chicago Board of Trade, muestran la diferentes condiciones climáticas de una y otra variedad a través del spread de sus precios. Las condiciones en donde se siembran las variedades duro y blando son distintas en las regiones productivas norteamericanas, lo que se aprecia en la diferencia que exhiben dichas cotizaciones.

La sequía sufrida por EE.UU. en el 2012, si bien en retroceso en algunas de las regiones productivas, ha dejado los suelos con escasísimas existencias de humedad e imperiosa necesidad de regularización -y algo más- en los patrones de precipitaciones. Hoy por hoy, las reservas de agua están por debajo del promedio, pero en donde las condiciones resultan realmente severas es en las llanuras occidentales. En la última semana estuvo lloviendo, pero se concentró totalmente en el este de la nación y las Grandes Llanuras quedaron exceptuadas, tal como se aprecia en el Monitor de Sequía del 7 de febrero, producto elaborado conjuntamente por varios organismos estadounidenses (USDA y NOAA, principalmente). El nivel de sequía severa cubre el 87,25% de las Grandes Llanuras, y abarca en un 100% los estados de Kansas, Colorado, Nebraska y Oklahoma.

Resulta relevante que los principales estados productores de trigo duro rojo de invierno (Kansas, Oklahoma y Texas) ostentan los más bajos niveles de reserva de agua en el suelo y la peor condición para la salida del estado vegetativo del cereal. De hecho, Kansas registra la lectura más baja en reserva de agua de los últimos 20 años.

No es un tema menor por cuanto los trigos de invierno cubren el 75% del total del trigo sembrado en EE.UU., si bien la condición es distinta según la región, como se mencionó tres párrafos atrás. ¿Por qué la importancia de los tres estados mencionados? Porque su cosecha de trigo de las tres últimas temporadas, que es enteramente de la variedad invernal, ha aportado el 25% de producción estadounidense de todas las variedades del cereal. El mercado está atento a las condiciones imperantes a las que se enfrentarán los lotes cuando comiencen a salir del estado vegetativo invernal, ya que serán las etapas críticas para la definición de rindes y el nivel de reservas en suelo es de mayor importancia.

En la última semana llovió en el este y las condiciones parecen ir mejorando lentamente en el Medio Oeste, con particular énfasis en la franja oriental. Una vez más, se destaca, que persiste la condición de sequía. Los analistas mencionan mejor panorama para la primavera y, por lo tanto, para el trigo de primavera, el maíz y la soja. Muchos meteorólogos comentan que los pronósticos de largo plazo muestran mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias por sobre lo normal de febrero a abril, pero específicamente en la zona de los Grandes Lagos y el norte del Medio Oeste. Otros, como es el caso de un meteorólogo en Illinois, comentó que no le preocupa el nivel de humedad para la siembra y la emergencia durante la primavera. Pero, sí le preocupa el nivel de reservas en profundidad que percibe como muy escaso en varios condados del estado de Illinois, y son las claves para los demandantes y críticos meses de julio y agosto.

Como el capítulo sequía 2012 en EE.UU. no parece haberse cerrado, es importante seguir las condiciones climáticas. Si bien es un producto que surge de probabilidades derivadas subjetivamente a partir de pronósticos dinámicos y estadísticos de corto y largo plazo, es interesante seguir el pronóstico de tendencia de la sequía que semanalmente actualiza el mismo Monitor de Sequía y que aquí se replica. Como con todo modelo de pronóstico, mucho cuidado al utilizarlo: seguirlo semanalmente y saber que los eventos de corto plazo (tormentas) pueden no estar ingresados adecuadamente en el modelo ya que esos fenómenos sólo se detectan con muy pocos días de anticipación. La página del Drought Monitor es http://droughtmonitor.unl.edu/.

Hasta el jueves, las primeras posiciones del trigo blando de Chicago registraban pérdidas, mientras que las del trigo duro de Kansas permanecían en el terreno positivo, con subas del 4% al 7%. En el caso del trigo, la mayor influencia venía dada por la rueda vecina de maíz. Los datos del reporte mensual del USDA para el forrajero iban a marcar el desempeño del trigo en el corto plazo. El grueso de los analistas esperaba un aumento del stock final para el maíz, lo que tendería a impactar negativamente sobre las cotizaciones. Finalmente, no hubo sorpresas por el lado del maíz, pero sí una relativa por el lado del trigo. Ello determinó un inicial movimiento alcista en las cotizaciones de futuros para luego desvanecerse sobre el cierre del viernes. Así cerró una semana, con un saldo negativo del 1% en los futuros del blando de Chicago, ajustando a u$s 277,90 /t, y del 2,7% en el duro de Kansas, a u$s 293,90 /t.

El USDA recortó el stock final de trigo estadounidense 2012/2013 a 18,82 millones de toneladas, frente a 19,50 millones t estimadas el mes pasado. Los operadores habían anticipado 19,81 millones y sorprendió al mercado. El ajuste provino del mayor uso de trigo como forrajero, dejando sin variaciones el nivel de las exportaciones. Aunque redujo en 700.000 t la producción global de trigo, a 653,61 millones t, el USDA recortó también el empleo por lo que el stock final mundial termina subiendo de 176,64 a 176,73 millones t.

Esta estimación no es más que parte de la coyuntura. Respecto de la ella, sigue habiendo interés por el cereal en la arena internacional, con los países más necesitados volcándose a Estados Unidos, como proveedor principal, y la Unión Europea, en segundo lugar. Por la relación precio / calidad y mercadería disponible, EE.UU. lleva las de ganar. En la otra gran región proveedora del cereal, las naciones tributarias del Mar Negro, resta poca mercadería y el trigo está demasiado caro para ser considerado por los importadores.

En el cuadro de referencia de tapa se pueden comparar los FOB de distintos proveedores, con un trigo ruso que estaba ofrecido a niveles de u$s 365 la tonelada desde puertos de aguas profundas.

Los comentarios del ministro de Agricultura de Rusia sobre la compra de cereal al exterior, sea considerando recurrir a las importaciones por primera vez en dos décadas o llevar el arancel de importación a 0, tuvieron eco relativo en el mercado ya que los números en ese país no cierran si se debe adquirir el cereal desde países muy alejados.

Mayor interés despertó la noticia bien concreta de las autoridades de Brasil de llevar a 0 el arancel extra Mercosur para 1 millón de toneladas de trigo durante el período abril a julio. Ese volumen podría, sin embargo, ascender a 2 millones si la oferta argentina resulta insuficiente. La medida era largamente esperada por gran parte de los participantes en el mercado doméstico en la medida que la cosecha argentina no arrojó la oferta productiva esperada. Para las autoridades brasileñas, además, la herramienta sirve como contención para los precios de los productos industriales derivados del trigo.

Bien desconectado del mercado internacional, hay pocos negocios en el mercado local. Sigue presente un operador exportador con interés en trigo con PH 78 para descarga en Punta Alvear que ha levantado su ofrecimiento a u$s 260 la tonelada, respecto de la semana pasada. Básicamente, la mercadería de calidad está difícil de encontrar, que es lo que busca la molinería, y la exportación no tiene mayor interés en la medida que sus compromisos están cubiertos. Con 4,8 millones de t de trigo adquirido hasta fines de enero, la exportación lleva embarcado 1,54 millones t del cereal. Con la molinería en poder de 1,25 millones t de trigo, habría 6,07 millones de toneladas de trigo ya vendido en nuestro mercado doméstico.

La idea de valores de trigo condición Cámara se nota en los mercados de futuros. La posición de entrega cercana del ROFEX ajustó a u$s 225 la tonelada por trigo de exportación, lo que significó un retroceso de 1 dólar frente a la semana pasada y equivalía a $1.113 según la conversión hecha con el dólar garantía ROFEX. El volumen de negocios fue importante, ya que hasta el jueves se habían operado unas 2.040 toneladas, frente las 720 de la semana pasada.