Economía

Argentina Post-Convertibilidad en el Contexto Internacional


En el Sexto Congreso de Economía Provincial, Santa Fe 2015, organizado por la Fundación Libertad (setiembre 2010), el Lic. Diego Marcos presentó un trabajo por él coordinado sobre " Argentina post- convertibilidad en el contexto internacional" . En el mismo se muestran una serie de datos estadísticos que creemos que son de interés para los lectores de este Semanario.

a) En un primer gráfico de dicho trabajo se muestra la evolución del número de países con crecimiento real negativo, de un total de 187 países y según datos del FMI. La serie arranca en 1980 y termina en abril de 2010, aunque se hacen algunas proyecciones hasta el 2014. De los mencionados países, tuvieron crecimiento negativo, en promedio, hasta el año 2000 alrededor de 30 países. En 1982 y 1983 rondaron los 50 países y en 1993 fueron 54. A partir del 2004 el número de países con crecimiento negativo disminuyó bruscamente, entre 4 y 6. En el 2008 aumentó a 18 países y en el 2009, por efecto de la crisis, a 91. En el 2010 se proyectan 18 y para el próximo año entre 1 y 2 países. Como se puede deducir de estos números, en la última década es raro encontrar países que no crecieron, salvo durante la crisis del 2008-09.

b) En un segundo gráfico se muestra la evolución del comercio exterior argentino en millones de dólares corrientes desde el 2003 hasta el 1er. semestre del corriente año. En todos los años existió superávit de la balanza comercial. El acumulado desde el 2003 hasta el primer semestre del 2010 ha sido superavitario en u$s 98.479 millones.

c) En un tercer gráfico se muestra la evolución del comercio exterior argentino en millones de dólares a precios del 2002. El acumulado desde el 2003 hasta el primer semestre del corriente año muestra un superávit de u$s 32.935 millones, aunque en los primeros años ese superávit fue mayor y posteriormente se fue achicando. En el 2008 se hizo negativo, volvió a ser positivo el año pasado y nuevamente negativo en el primer semestre del corriente año.

d) En un cuarto gráfico se muestran el acumulado desde el 2003 hasta el primer semestre de 2010 de u$s 98.479 millones de dólares corrientes y el acumulado a precios del 2002 por u$s 32.935 millones. La diferencia por u$s 65.544 millones se explica por ganancias por términos de intercambio.

e) En un quinto gráfico se compara el saldo acumulado de balanza comercial entre el 2003 y primer semestre de 2010 que fue positivo en u$s 98.479 millones y la formación de activos externos del sector privado no financiero (en pocas palabras: fuga de capitales) por u$s 61.161 millones. La diferencia está dada por el incremento de las reservas en el Banco Central por 39.413 millones de dólares.

f) En un sexto gráfico se muestra para una serie de países latinoamericanos como ha sido la evolución del tipo de cambio desde el 2005 al 2010 y como ha sido la evolución de las reservas. De los nueve países analizados todos tuvieron una apreciación de sus monedas menos Argentina, cuya moneda se depreció en 33%. En Brasil, el real se apreció el 26%, en Uruguay, su moneda el 19%, en Paraguay el 23%, en Colombia el 16%, en Chile el 6%, en Bolivia el 13% y en Perú el 14%. Por otra parte, las reservas se incrementaron el 585% en Bolivia, el 350% en Brasil, el 235% en Uruguay y el 195% en Paraguay. Luego sigue Argentina con el 157%, Perú con 134%, Colombia con el 108%, Chile con el 59% y Venezuela con el 3%.

g) Los números anteriores muestran que la última década ha sido favorable para casi todos los países del mundo incluidos los latinoamericanos.